En un momento en el que las gamas de producto tienden a diluirse y las especificaciones técnicas se han convertido en uno de los principales argumentos de marketing, el POCO F7 irrumpe como una propuesta que busca equilibrar rendimiento, autonomía y experiencia de usuario sin disparar el precio. Con él, la compañía da continuidad a una línea reconocida por su enfoque técnico, aunque en esta ocasión introduce una evolución significativa en términos de diseño, potencia y conectividad.
El dispositivo incorpora el procesador Snapdragon 8s Gen 4, fabricado en proceso de 4 nanómetros por TSMC. Esta plataforma de gama alta recurre a una arquitectura de núcleos homogéneos (All-Big-Core) y alcanza velocidades de reloj de hasta 3.21GHz. Según datos del fabricante, el nuevo chip mejora un 31% el rendimiento de la CPU respecto a la generación anterior, un 49% el de la GPU y un 44% en tareas de inteligencia artificial. Estas cifras se complementan con el uso de memoria LPDDR5X y almacenamiento UFS 4.1, y con soluciones como WildBoost 4.0 y Xiaomi HyperCore, orientadas a la optimización automática de recursos según el tipo de tarea.
Uno de los apartados más destacados es la batería, con una capacidad de 6500 mAh que, según cifras oficiales, supera las 16 horas de uso continuo. Dispone de carga rápida de 90W, con la que alcanza el 80% en 30 minutos, y carga inversa de hasta 22,5W. Para mantener las temperaturas bajo control, integra un sistema de refrigeración IceLoop de doble canal 3D con 13 sensores y control térmico asistido por IA. En paralelo, su pantalla AMOLED de 6,83 pulgadas ofrece resolución 1.5K, brillo pico de 3200 nits, frecuencia de refresco de hasta 120 Hz, y cuenta con certificación TÜV para minimizar la fatiga ocular.
En el apartado fotográfico, el POCO F7 combina un sensor principal Sony IMX882 de 50 megapíxeles con apertura f/1.5 y estabilización óptica de imagen (OIS), con una segunda cámara ultra gran angular de 8 MP. Puede grabar vídeo en resolución 4K a 60 fps, mientras que en la parte frontal incorpora una cámara de 20 MP. Entre las funciones adicionales figuran modos retrato mejorados, captura dinámica y opciones de edición asistida por inteligencia artificial.
El dispositivo cuenta también con un diseño que refuerza su resistencia. La trasera de cristal se combina con un chasis metálico mecanizado CNC y una estructura reforzada que mejora un 140% la resistencia respecto al POCO F6, según el fabricante. Ofrece certificación IP68 frente al polvo y el agua, y está protegido por Gorilla Glass 7i en el frontal. En conectividad, incorpora soporte para redes 5G, Wi-Fi 7, Bluetooth 6.0, NFC y un sintonizador Surge T1S, que mejora el rendimiento de señal móvil y Wi-Fi hasta en un 31%.
El POCO F7 incluye funciones de software basadas en inteligencia artificial que abarcan desde la asistencia a la escritura y la generación de contenido, hasta herramientas de búsqueda visual y edición multimedia automatizada. Está impulsado por HyperOS 2 y se integra con Gemini, el asistente de IA de Google, lo que amplía sus capacidades de interacción multimodal y personalización de tareas.
Con esta propuesta, POCO mantiene su apuesta por el hardware competitivo, reforzado con mejoras notables en pantalla, autonomía y procesamiento. El F7 se posiciona como una opción sólida dentro de su segmento, combinando componentes de última generación con una implementación equilibrada de funciones de IA y diseño resistente. Un dispositivo que apunta a usuarios exigentes sin renunciar a un enfoque funcional.
El POCO F7 ya está disponible para su compra en España, aunque las primeras unidades aún tardarán unos días en llegar a los compradores. Se comercializa en dos configuraciones de almacenamiento, ambas con 12 GB de memoria RAM: una versión con 256 GB y otra con 512 GB. Además, estará disponible en tres acabados distintos —negro, blanco y un plateado con un diseño más llamativo— y sus precios oficiales son de 449,99 euros para el modelo 12/256GB y 499,99 euros para el modelo 12/512GB.
Más información
La entrada POCO F7, virtud en la gama media se publicó primero en MuyComputer.