El renderizado neural ha sido uno de los avances más importantes que ha traído la arquitectura Blackwell de NVIDIA, que es la que utilizan las tarjetas gráficas GeForce RTX 50. Esta tecnología nace como una manera de complementar al renderizado tradicional, y promete mejoras importantes tanto en calidad de imagen como en rendimiento.
Sin embargo, el objetivo final de NVIDIA con el renderizado neural no es mantenerlo como un apoyo del renderizado tradicional, sino lograr que lo sustituya por completo, y cumplir una meta muy importante: conseguir que todos los píxeles de un juego estén generados por IA.
Es una meta muy ambiciosa, y también muy complicada, pero no tengo dudas de que NVIDIA tiene los medios para conseguir, y de hecho ya ha dado los primeros pasos con Blackwell, una arquitectura que cuenta con novedades muy importantes que apuntan en esa dirección, entre las que destacan:
Soporte nativo de FP4, que reduce el consumo de recursos y el impacto de las operaciones de coma flotantes necesarias en cargas de trabajo asociadas a la IA y llega a doblar el rendimiento frente a FP8.
Shaders neurales, que pueden trabajar con pequeñas redes neurales de forma natural ofreciendo un mayor nivel de rendimiento que los shaders convencionales.
Núcleos tensor de nueva generación, que ofrecen una mejora enorme de potencia frente a los núcleos tensor de la generación anterior.
Procesador de gestión (AMP) que se encarga de coordinar los ciclos de trabajo que se producen en la cola de renderizado tradicional y la cola de IA, evitando que estas se solapen o se obstruyan.
¿Qué ventajas ofrece el renderizado neural?
Según NVIDIA sería posible conseguir una amplificación del rendimiento de hasta 10 veces frente al renderizado tradicional, y permitiría mejorar enormemente la calidad gráfica de los juegos. En teoría, esta tecnología será la auténtica impulsora de la próxima gran evolución a nivel técnico y de calidad de imagen en juegos.
También permitirá crear mundos y una jugabilidad que evoluciona conforme lo hace el jugador, además de utilizar miles de agentes pensantes para crear experiencias únicas, lo que transformaría para siempre la experiencia de juego y nos llevaría a una nueva era. Seguro que al hablar de esto os han venido a la cabeza los NPCs inteligentes de NVIDIA ACE, y sí habéis acertado el tiro.
Pero esto no es todo, el renderizado neural también permitirá reducir el consumo de recursos, y con ello se podrá escalar mejor el rendimiento para conseguir importantes avances en la autonomía de dispositivos móviles, como ordenadores y consolas portátiles, que están ahora tan de moda, y que al mismo tiempo se ven tan limitadas por su factor de forma.
¿Cómo funcionará y qué es lo que podemos esperar?
Es importante dejar claro que NVIDIA está hablando de un objetivo muy a largo plazo. Todavía falta mucho para que el renderizado neural se implemente de tal manera que el 100% de los píxeles acaben siendo generados por IA. Antes de llegar a ese punto tenemos que pasar por muchos otros en los que esta tecnología será un apoyo del renderizado tradicional.
Precisamente esa es la fase en la que nos encontramos. El renderizado tradicional sigue siendo el punto de partida sobre el que se aplican numerosas tecnologías basadas en algoritmos de IA, y aceleradas por hardware, como el renderizado neural aplicado a elementos concretos, y el ecosistema NVIDIA DLSS 4, formado por Super Resolution, Frame Generation y Ray Reconstruction.
Ahora mismo, 15 de cada 16 píxeles se generan con IA, según NVIDIA. El renderizado neural nos va a permitir, en esta primera etapa en la que nos encontramos, utilizar texturas y materiales neurales, que pueden reducir hasta en tres veces el consumo de VRAM, volúmenes neurales, campos de radiancia neural y caché de radiancia neural, que ya hemos visto en acción en Half-Life 2 RTX Remix, y rostros neurales, que mejoran el realismo de las caras de los personajes.
Podemos esperar que el renderizado neural nos lleve a una nueva etapa a nivel de calidad gráfica y de realismo en juegos, gracias también a ese mayor grado de interacción que permiten los NPCs inteligentes. También permitirá superar las barreras que imponen las limitaciones energéticas de ciertos dispositivos, como ordenadores y consolas portátiles.
Veremos cómo evoluciona en los próximos años, y qué grado de aceptación y de utilización empieza a tener por parte de los desarrolladores en juegos. Esto último será sin duda el mayor obstáculo que enfrentará esta tecnología, pero ya vimos lo que ocurrió con el trazado de rayos, empezó teniendo un grado de adopción muy limitado, y hoy, siete años después, ya tenemos juegos que utilizan esa tecnología de forma nativa.
La entrada NVIDIA confirma que el renderizado neural será un milagro capaz de generar el 100% de píxeles en un juego por IA se publicó primero en MuyComputer.