La PNY GeForce RTX 5080 OC es una tarjeta gráfica de gama alta que me pareció interesante por la buena relación que ofrece entre diseño, calidad de su sistema de refrigeración, rendimiento y precio. Su diseño es sencillo y bastante sobrio, pero se centra en lo más importante para la mayoría de los usuarios: ajustar el valor precio-rendimiento dentro de su gama.
Dependiendo de la tienda, y de las ofertas que encontremos, la PNY GeForce RTX 5080 OC se puede comprar entre los 1.199,99 y los 1.249,95 euros, cifras que la colocan muy cerca del precio mínimo recomendado por NVIDIA para la GeForce RTX 5080 en sus versiones sin overclock de casa. Esto ya os dará una idea de por qué este modelo merece nuestra atención.
Suena bien, porque se coloca en un rango de precio muy interesante para el usuario, ¿pero realmente vale la pena la PNY GeForce RTX 5080 OC? Para responder a esa pregunta tenemos que ver qué es capaz de ofrecer a nivel de rendimiento, y también cómo se comporta en todo lo que respecta al consumo y a las temperaturas de trabajo.
Especificaciones de la PNY GeForce RTX 5080 OC
Núcleo gráfico GB203 fabricado en el nodo N4P de TSMC.
45.600 millones de transistores en un encapsulado de 378 mm cuadrados (densidad de 120,6 millones de transistores por milímetro cuadrado).
84 unidades SM.
10.752 shaders a 2,30 GHz y 2,73 GHz.
336 unidades de texturizado.
112 unidades de rasterizado.
84 núcleos RT de cuarta generación (171 TFLOPs).
336 núcleos tensor de quinta generación (1.801 TOPs).
58,70 TFLOPs en FP32.
Bus de 256 bits.
64 MB de caché L2.
Interfaz PCIe Gen5.
16 GB de memoria GDDR7 a 30 Gbps (ancho de banda de 960 GB/s).
TGP de 360 vatios.
Utiliza un conector de alimentación de 16 pines (450 vatios).
Tres puertos DisplayPort 2.1b con UHBR20 y una salida HDMI 2.1b.
Medidas: 32,8 cm de largo, 13,7 cm de ancho y casi 6 cm de alto. Ocupa tres ranuras de expansión, así que no es «SFF (Small Form Factor) Ready».
Precio: desde 1.195,99 euros.
Análisis externo, diseño, acabados y sistema de refrigeración
La PNY GeForce RTX 5080 OC tiene un sistema de tres ventiladores colocado sobre un radiador de aletas de aluminio de gran tamaño, una configuración óptima para mantener bajo control las temperaturas de esta tarjeta gráfica.
En términos de diseño, tenemos una terminación muy discreta que combina un acabado en negro mate con detalles en negro brillante. Esta tarjeta gráfica no tiene iluminación LED RGB, aunque si este detalle es importante para ti tranquilo, porque también está disponible en una versión que incluye dicho tipo de iluminación.
En el lateral podemos ver serigrafiadas en color blanco las marcas PNY y GeForce RTX 5080. La parte superior, donde se integran los ventiladores, está fabricada en plástico, y no llega a cerrar del todo la parte delantera, donde podemos ver el final del radiador y la placa metálica trasera.
Esa apertura en la parte delantera no tiene grandes implicaciones en lo que respecta a la refrigeración, pero podría ser ligeramente beneficiosa si colocamos la gráfica en horizontal y tenemos un buen flujo de aire desde el frontal del chasis de nuestro PC, ya que este podría impactar directamente en el extremo final del radiador.
En ese lateral podemos encontrar el conector de alimentación de 16 pines, que está colocado en posición central y un poco escondido. Esto ayuda a disimular el cableado, pero complica un poco la conexión y la desconexión del cable. Nada grave, porque un usuario normal puede que no llegue a desconectar el cable de alimentación de la tarjeta gráfica en años, pero cuando tenga que hacerlo le será un poco incómodo.
Esta imagen más cercana también nos permite ver con más detalle lo sobrio que es el diseño de la PNY GeForce RTX 5080 OC, y la calidad de los materiales, que están dentro de lo que cabe esperar de una tarjeta gráfica de esta gama y rango de precio.
La PNY GeForce RTX 5080 OC ocupa tres ranuras de expansión, y el radiador hace contacto con todos los componentes de la tarjeta gráfica, incluyendo tanto la GPU como la memoria gráfica y el sistema de alimentación (VRM). Esto es fundamental para su correcto funcionamiento, ya que de esta manera se recoge el calor que generan esos componentes, y se evita que se acumule en ellos.
Si el calor se acumula en esos componentes podríamos tener problemas leves, como pérdida de rendimiento por estrangulamiento térmico, y si el calor alcanza niveles muy altos estos podrían convertirse en problemas graves de estabilidad, y en última instancia producir daños irreversibles a nivel de hardware.
El lateral donde va montado el conector de alimentación es el que queda visible si optamos por montar la PNY GeForce RTX 5080 OC en horizontal. Como dije al principio, su estética es muy sencilla y discreta, y esto la convierte en una opción ideal para montajes en color negro sin iluminación LED RGB, o con detalles de iluminación muy pequeños.
La imagen cenital nos muestra mejor ese contraste de los detalles en color negro mate y negro brillante. Los plásticos de la PNY GeForce RTX 5080 OC son de buena calidad, y las sensaciones que transmite la tarjeta gráfica cuando la tenemos en la mano son positivas, no he notado ningún punto frágil que me haya hecho dudar sobre su fiabilidad en este sentido.
La estructura de la PNY GeForce RTX 5080 OC también está bien perfilada, y esto es importante, porque significa que mantiene a la perfección su formato y ocupa tres ranuras de expansión, sin llegar a invadir la cuarta ranura. Es más alta que la GeForce RTX 5080 Founders Edition, que solo ocupa dos ranuras de expansión, y tiene una calidad de construcción menos premium, pero el resto de sus medidas son muy parecidas, y tiene la ventaja de venir con overclock de casa.
En la parte trasera tenemos una placa metálica que mantiene la sobriedad y la sencillez del resto de elementos de la tarjeta gráfica. Esta aporta solidez estructural, y ayuda a disipar el calor. Tiene una apertura en el extremo final, lo que mejora el flujo de aire en esa zona del radiador, pero está parcialmente bloqueado por un detalle de diseño un tanto cuestionable.
La placa de anclaje al chasis nos muestra un total de cuatro salidas de imagen, tres conectores DisplayPort 2.1b con UHBR20 y una salida HDMI 2.1b. Tenemos el mismo conjunto de salidas de imagen que en la versión Founders Edition, y que en el resto de tarjetas gráficas GeForce RTX 50 de gama alta.
En la caja encontramos un cable adaptador de tres conectores de 8 pines a un conector de 16 pines, que podemos utilizar en caso de que nuestra fuente de alimentación no dispone de un cable de 16 pines. Estos adaptadores cumplen con su función, pero os recomiendo que tengáis mucho cuidado al conectarlos, y que os aseguréis de que habéis insertado al máximo todos los conectores.
Arquitectura Blackwell
Sobre esta arquitectura ya os hemos hablado a fondo en otros artículos así que no es necesario volver a repetir aquí todo lo que ya sabemos.
Si queréis profundizar sobre esta arquitectura, ver sus novedades más importantes y descubrir cómo marca la diferencia frente a Ada Lovelace, que es la arquitectura utilizada en las GeForce RTX 40, os recomiendo echar un vistazo a la sección dedicada a dicha arquitectura que publicamos con el análisis de la GeForce RTX 5090.
Equipo de pruebas utilizado en el análisis
Placa base GIGABYTE X870E Aorus Master actualizada a la última BIOS disponible.
Procesador Ryzen 7 9800X3D con 8 núcleos y 16 hilos a 4,7 GHz-5,2 GHz, modo normal y turbo.
Kit de memoria RAM G.SKILL Trident Z5 NEO RGB a 6.000 MT/s con latencias CL30 (perfil AMD EXPO).
Sistema de refrigeración líquida todo en uno Corsair CUE LINK TITAN 360 RX RGB con tres ventiladores de 120 mm.
Tarjeta gráfica GeForce RTX 4090 Founders Edition.
Tarjeta gráfica PNY GeForce RTX 5080 OC.
SSD WD Black SN850 de 2 TB con interfaz PCIe Gen4 x4, capaz de alcanzar velocidades de 7.000 MB/s y 5.300 MB/s en lectura y escritura secuencial.
SSD Samsung 990 Pro PCIe Gen 4 x4 de 1 TB con velocidades de 7.450 MB/s en lectura secuencial y 6.900 MB/s en escritura secuencial.
Fuente de alimentación Corsair HX1500i de 1.500 vatios con certificación 80 Plus Platinum.
Pasta térmica Corsair XTM70.
Sistema operativo Windows 11.
El banco de pruebas es el mismo que utilizamos en su momento para analizar la GeForce RTX 5080 Founders Edition. No ha cambiado nada, así que tenemos una configuración de gama alta que permitirá que el modelo de PNY pueda desarrollar sin problemas todo su potencial, y sin sufrir ningún tipo de cuello de botella.
Rendimiento de la PNY GeForce RTX 5080 OC en aplicaciones
En este apartado vamos a ver cómo se comporta esta tarjeta gráfica en diferentes pruebas de renderizado convencional y con trazado de rayos, y también veremos la diferencia que marcan tecnologías como NVIDIA DLSS 4 y el valor del soporte nativo de operaciones FP4, que reducen notablemente la carga al trabajar con modelos de IA.
Blender
En esta prueba de renderizado, que mide el rendimiento en muestras por minuto, la PNY GeForce RTX 5080 OC consiguió 4.470, 2.370 y 2.239 muestras por minuto en «Monster», «Junkshop» y «Classroom», lo que significa que superó ligeramente a la GeForce RTX 5080 en «Monster» y «Junkshop» (4.409 y 2.304 muestras por minuto), pero perdió por poco en «Classroom», donde la versión FE llegó a las 2.270 muestras por minuto.
3DMark DLSS
Esta prueba mide el rendimiento de la tarjeta gráfica en una demo técnica que simula lo que vendría a ser un juego muy exigente. Primero hace una medición en nativo, y luego aplica DLSS 4 en modo rendimiento y multigeneración de fotogramas (MFG) en modo x4.
La PNY GeForce RTX 5080 OC consiguió 35 FPS en nativo y 293 FPS con DLSS 4 y MFG en x4, una mejora espectacular que demuestra lo importante que es el ecosistemas de tecnologías de IA aplicadas a gaming que integra NVIDIA en DLSS 4.
PassMark 3D
Con esta prueba podemos medir el rendimiento de cualquier tarjeta gráfica en 3D utilizando diferentes APIs. La PNY GeForce RTX 5080 OC logra 41.419 puntos, y se coloca como una solución más potente que el 99% de las que tiene registradas PassMark en su base de datos.
V-Ray
Otra prueba de renderizado que nos permite medir el rendimiento de una tarjeta gráfica en dos modos: CUDA y RTX. El segundo aprovecha el hardware dedicado para acelerar trazado de rayos que tienen las tarjetas gráficas GeForce RTX, y puede marcar una gran diferencia.
En modo CUDA la PNY GeForce RTX 5080 OC obtuvo 6.779 «vpaths», y en modo RTX subió a 9.411 «vpaths». Estos resultados confirman que se ha resuelto el fallo que hacía que las GeForce RTX 50 dieran un resultado anormalmente bajo en modo CUDA, (la RTX 5080 FE me dio, en su momento, una puntuación de solo 2.442 «vpaths» en ese modo).
El modelo de PNY supera por poco a la RTX 5080 Founders Edition, que consigue 9.256 «vpaths» en esta prueba bajo el modo RTX.
DaVinci Resolve
Esta prueba nos permite utilizar la aceleración por hardware del estándar H.265 4:2:2 de 10 bits que incorpora la arquitectura Blackwell, y la diferencia es tan grande que la PNY GeForce RTX 5080 OC es capaz de terminar el trabajo en solo 10 segundos, casi la mitad de lo que tarda una GeForce RTX 4090 (19 segundos).
Procyon Flux 1.4
Esta prueba utiliza IA para generar imágenes, y trabaja con operaciones FP4. La PNY GeForce RTX 5080 OC registró un tiempo medio de generación por imagen de 8,98 segundos, así que fue un poco más rápida que la versión FE, que quedó en 9,16 segundos.
Buenos resultados en general. Salvo algún caso puntual, la PNY GeForce RTX 5080 OC supera ligeramente el rendimiento de la RTX 5080 Founders Edition, algo totalmente lógico ya que viene con un pequeño overclock de casa.
Rendimiento de la PNY GeForce RTX 5080 OC
Pasamos ahora a ver los resultados de rendimiento obtenidos en juegos, que al fin y al cabo son los más importantes, porque esta tarjeta gráfica se dirige a aquellos que quieran poder jugar en 4K con garantías disfrutando de un alto nivel de rendimiento, pero que no quieran tener que asumir el precio de la GeForce RTX 5090.
Star Wars Outlaws
Este juego utiliza trazado de rayos de forma nativa, pero la diferencia de rendimiento que tenemos al configurarlo en calidad máxima es enorme, como podemos ver en las gráficas. La PNY GeForce RTX 5080 OC consigue 70 FPS en 4K con calidad máxima y trazado de rayos al mínimo, y 13 FPS con trazado de rayos al máximo.
Si activamos DLSS en modo rendimiento, reconstrucción de rayos y multigeneración de fotogramas el rendimiento sube de 13 FPS a 161 FPS en 4K.
Indiana Jones y el Gran Círculo
Otro juego que utiliza trazado de rayos de forma nativa, y que resulta muy exigente, sobre todo con la memoria gráfica disponible. Para unificar datos de rendimiento he utilizado la misma versión y los mismos ajustes que apliqué en su momento al probarlo con la GeForce RTX 5090, por eso no he activado MFG en x4.
Con trazado de rayos al máximo (trazado de trayectorias) el rendimiento se reduce de forma drástica, y los 16 GB de VRAM se nos quedan cortos. En este caso la configuración ideal sería jugarlo en 4K al máximo, pero sin activar trazado de trayectorias, ya que conseguimos 92 FPS en nativo. Si aplicamos DLSS en modo calidad y generación de fotogramas podemos subir a 144 FPS.
Red Dead Redemption 2
Este es un juego que todavía mantiene una alta exigencia, y ofrece una gran calidad gráfica. La PNY GeForce RTX 5080 OC puede moverlo en 4K con calidad máxima sin problema, ya que como vemos consigue 91 FPS. No es necesario recurrir a DLSS, aunque si tenemos un monitor con una alta tasa de refresco podríamos activarlo en modo calidad y conseguir 113 FPS.
Gears 5
Otro juego que sigue siendo más exigente de lo que parece, a pesar de ser de la generación anterior. Cuando lo configuramos en calidad máxima con iluminación global en 32 rayos y subimos la resolución a 4K vemos que el rendimiento se reduce casi a la mitad. Con todo, la PNY GeForce RTX 5080 OC es tan potente que consigue una media de 98 FPS con esa configuración.
A Plague Tale Requiem
Uno de mis juegos favoritos de esta generación, tanto por ambientación como por diseño y calidad gráfica. Es bastante exigente, y activar el trazado de rayos da un buen bocado al rendimiento, pero podemos compensarlo con DLSS y generación de fotogramas.
En 4K con calidad máxima la PNY GeForce RTX 5080 OC consigue 68 FPS, y con trazado de rayos 42 FPS. Si aplicamos DLSS en modo calidad y generación de fotogramas subimos a 138 FPS y 103 FPS, respectivamente.
Alan Wake 2
Uno de los cinco juegos más exigentes de esta generación. La PNY GeForce RTX 5080 OC consigue 50 FPS en 4K con calidad máxima, pero baja a 19 FPS con trazado de rayos al máximo. Si activamos DLSS en modo rendimiento y multigeneración de fotogramas en modo x4 el rendimiento sube a 240 FPS y 164 FPS.
La mejora es especialmente significativa con trazado de rayos, porque pasamos de una experiencia injugable a una experiencia fluida y perfectamente jugable.
Black Myth Wukong
Comparte podio con Alan Wake 2 como uno de los juegos más exigentes del momento. En 4K, y con calidad cinemática (máxima), la PNY GeForce RTX 5080 OC logra 40 FPS. No está mal, pero con DLSS en modo calidad y generación de fotogramas en modo x2 podemos subir a 93 FPS.
Si activamos el trazado de rayos al máximo el rendimiento cae a 18 FPS, pero si activamos DLSS en modo rendimiento y generación de fotogramas en modo x2 el rendimiento sube a 86 FPS.
Cyberpunk 2077
Otro de los cinco juegos más exigentes que existen. He separado las pruebas en dos gráficas porque estas se dividen en tres grupos: rasterización, trazado de rayos y trazado de trayectorias.
En rasterización la PNY GeForce RTX 5080 OC consigue 73 FPS en 4K con calidad ultra. Con este ajuste, lo único que no está al máximo son los reflejos, que tienen un ajuste más (demencial). Si aplicamos DLSS 4 en modo calidad y multigeneración de fotogramas en modo x4 podemos llegar a 235 FPS.
Con trazado de rayos al máximo la PNY GeForce RTX 5080 OC consigue 33 FPS, una cifra jugable pero muy justa. Con solo activar DLSS 4 en modo calidad y multigeneración de fotogramas en modo x4 podemos convertir esos 33 FPS en 176 FPS.
El trazado de trayectorias hunde el rendimiento hasta los 19 FPS, pero con DLSS 4 en modo rendimiento y MFG en modo x4 conseguimos 187 FPS:
Dragon Age: The Veilguard
Otro título con un alto consumo de memoria gráfica, y bastante exigente. La PNY GeForce RTX 5080 OC no tiene problemas para moverlo en 4K con calidad máxima, ya que arroja 64 FPS de media. Activar el trazado de rayos tampoco tiene un gran impacto en el rendimiento, ya que nos deja en 50 FPS de media, y la experiencia es buena con ese nivel de rendimiento.
En este caso lo más recomendable es activar DLSS en modo calidad y MFG en modo x4 para subir a 238 y 206 FPS, respectivamente
Dying Light 2
Uno de mis juegos de zombis favoritos, y uno de los que mejor ha utilizado el trazado de rayos. En 4K la PNY GeForce RTX 5080 OC va sobrada, ya que consigue 80 FPS, y con trazado de rayos activado tenemos una media de 42 FPS.
Si activamos DLSS en modo calidad y generación de fotogramas el rendimiento sube de 80 FPS a 168 FPS, y de 42 FPS a 113 FPS.
Consumo y temperaturas
La PNY GeForce RTX 5080 OC apaga los ventiladores cuando los valores de temperatura, y de carga de trabajo de la tarjeta gráfica, están por debajo de un determinado umbral. Esto permite un funcionamiento totalmente silencioso.
Las temperaturas en carga son óptimas, y están casi al mismo nivel que las que ofrece la GeForce RTX 5080 Founders Edition.
Los valores de consumo también son totalmente normales, y entran dentro de lo esperado, ya que de media se mantienen entre los 330 y los 340 vatios. El consumo en el escritorio es un poco elevado, pero nada alarmante.
El pico de consumo de 342 vatios registrado en Cyberpunk 2077 fue momentáneo. Lo normal es que la gráfica se mantenga casi siempre por debajo de los 340 vatios. Esto es importante, porque significa que a pesar de ese overclock que trae de casa su consumo máximo es casi idéntico al del modelo Founders Edition.
Latencia y escalado de frecuencias
La latencia es un valor muy importante, porque es la que determina el retraso que se produce entre que ejecutamos una acción con nuestro teclado y ratón y esta se ve reflejada en el juego. Cuanto más bajo sea ese retraso, mejor.
En Cyberpunk 2077, con trazado de rayos en demencial, calidad ultra y resolución 4K la latencia es de 56 milisegundos, pero esta mejora a 48 milisegundos con DLSS 4 en modo calidad y MFG en modo x4, y a 39 milisegundos si utilizamos el modo rendimiento.
La diferencia es todavía más grande con trazado de trayectorias activado, ya que la latencia sube a 91 milisegundos, pero podemos reducirla a 47 milisegundos utilizando DLSS 4 en modo rendimiento y MFG en modo x4.
Para terminar tenemos que ver cómo escalan las frecuencias de esta tarjeta gráfica. La gráfica deja claro que la PNY GeForce RTX 5080 OC viene muy bien ajustada de fábrica, y que se mantiene siempre dentro de los valores más altos posibles. La diferencia entre la tasa mínima y máxima es muy pequeña, y mantiene una media máxima más alta que la GeForce RTX 5080 FE, lo que le permite rendir un poco mejor que esta.
Conclusiones y valoración final
La PNY GeForce RTX 5080 OC es una tarjeta gráfica con personalidad propia, que se aleja de la tendencia actual de meter la iluminación LED RGB en todo, y que adopta un diseño sobrio y sin estridencias.
Tiene una buena calidad de construcción para su precio, y su sistema de refrigeración hace un trabajo excelente, ya que la mantiene en valores de temperatura óptimos (menos de 70 grados C incluso a plena carga) sin que el nivel de ruido se dispare.
A nivel de rendimiento ha cumplido con lo esperado, ya que es alrededor de un 3% más rápida que la GeForce RTX 5080 FE en resolución 4K, gracias a ese overclock que trae de fábrica. No es una gran diferencia, pero es acorde al precio que tiene, ya que como dije al principio se mantiene muy cerca del mínimo recomendado por NVIDIA.
Es un modelo capaz de ofrecer una buena experiencia en 4K nativo, y sus 16 GB de VRAM nos permiten configurar todo al máximo sin tener que preocuparnos por nada. Sin embargo, para poder disfrutar del trazado de rayos sin renunciar a una buena fluidez necesitaremos recurrir al ecosistema NVIDIA DLSS, que integra reescalado y generación de fotogramas por IA.
Ya hemos visto que las tecnologías que integra NVIDIA DLSS marcan una gran diferencia en juegos, ya que pueden llegar a multiplicar por diez la tasa de fotogramas por segundo, así que su valor está fuera de toda duda, tanto en gaming como en aplicaciones profesionales.
Si tu objetivo es jugar y trabajar esta gráfica también es una opción a tener en cuenta, no solo por su rendimiento en bruto, sino también porque con ella podrás utilizar sin problema los drivers NVIDIA Studio, y contarás con todos los avances que ha introducido NVIDIA en esta generación, como el soporte nativo de FP4 y la aceleración por hardware de H.265 4:2:2 de 10 bits.
Valoración final
9.1
NOTA
NOS GUSTA
Rendimiento.
Temperatura.
DLSS 4 y MFG.
Precio ajustado.
Silenciosa.
A MEJORAR
No supera a la RTX 4090.
Posición del conector de 16 pines.
RESUMEN
Es un modelo capaz de ofrecer una buena experiencia en 4K nativo, y sus 16 GB de VRAM nos permiten configurar todo al máximo sin tener que preocuparnos por nada. Sin embargo, para poder disfrutar del trazado de rayos sin renunciar a una buena fluidez necesitaremos recurrir al ecosistema NVIDIA DLSS, que integra reescalado y generación de fotogramas por IA.
Rendimiento9Diseño y construcción8.5Temperaturas9.5Arquitectura10Calidad / Precio8.5
La entrada PNY GeForce RTX 5080 OC, análisis se publicó primero en MuyComputer.