Meta ha superado un desafío existencial para su negocio que podría haberle obligado a separar WhatsApp e Instagram de alguna manera, incluso con venta a terceros. Y es que un fallo judicial establece que la compañía «hoy no tiene el monopolio de las redes sociales».
El juez federal de distrito James Boasberg emitió su fallo anoche tras la conclusión del histórico juicio antimonopolio a finales de mayo. El caso fue promovido por la Comisión Federal de Comercio hace cinco años y argumentaba que Meta mantenía un monopolio ilegal en las redes sociales, principalmente debido a las adquisiciones de WhatsApp e Instagram.
El juez no entra a valorar la parte sustancial sino que argumenta la incapacidad de la FTC para demostrar sus argumentos contra Meta: «independientemente de si Meta gozó o no de poder monopolístico en el pasado, la agencia debe demostrar que lo sigue ostentando en la actualidad. El veredicto del Tribunal hoy determina que la FTC no lo ha hecho».
El fallo insiste en los cambios producidos en la industria tecnológica desde que se presentó la demanda hace cinco años y la llegada de servicios alternativos como Tik Tok. «El panorama que existía hace tan solo cinco años, cuando la Comisión Federal de Comercio presentó esta demanda antimonopolio, ha cambiado notablemente. Si bien en algún momento pudo haber tenido sentido dividir las aplicaciones en mercados separados de redes sociales y medios sociales, esa barrera se ha derrumbado desde entonces», escribe el magistrado.
FTC insiste en el monopolio de Meta
El dictamen es controvertido y la Comisión Federal de Comercio ha mostrado su decepción. La agencia sigue argumentando que Meta ha mantenido y mantiene un monopolio siguiendo la estrategia del director ejecutivo Mark Zuckerberg en documentos que salieron a la luz en el juicio: «es mejor comprar que competir». Fiel a esa máxima, la antigua Facebook «rastreó sistemáticamente a los rivales potenciales y adquirió empresas que consideraba serias amenazas competitivas».
Durante su testimonio en abril, Zuckerberg refutó la afirmación de la FTC de que Facebook compró Instagram para neutralizar una amenaza. En su interrogatorio, el abogado de la FTC, Daniel Matheson, mencionó repetidamente correos electrónicos —muchos de ellos con más de una década de antigüedad— escritos por Zuckerberg y sus asociados antes y después de la adquisición de Instagram.
Aunque reconoció la existencia de los documentos, Zuckerberg a menudo ha tratado de restar importancia a su contenido, diciendo que los escribió en las primeras etapas de la consideración de la adquisición y que lo que escribió en ese momento no reflejaba la totalidad de su interés en la empresa.
La denuncia de la FTC afirmó que «Facebook implementó políticas diseñadas para dificultar la entrada al mercado de rivales más pequeños y neutralizar las amenazas competitivas percibidas, justo cuando el mundo desviaba su atención de las computadoras de escritorio a los dispositivos móviles».
Sea como fuere, el fallo judicial es una gran victoria para Meta. La compañía podrá seguir operando WhatsApp e Instagram sin impedimentos. Si la FTC hubiera probado sus alegaciones en los tribunales, Meta probablemente habría tenido que convertir estas aplicaciones en empresas de redes sociales independientes, llegando incluso a su venta. Google tuvo que enfrentarse a algo similar recientemente en otro caso donde se hablaba de la venta de Chrome.
¿Meta es un monopolio hoy en redes sociales? Tú opinas.
La entrada Meta supera el juicio antimonopolio y no tendrá que vender WhatsApp ni Instagram se publicó primero en MuyComputer.
InstagramMetaMonopolioNoticiasRedes socialesTECHNOLOGYWhatsApp


