Este fin de de semana se han cumplido 35 años del Hubble. El telescopio espacial, un proyecto conjunto de las agencias espaciales estadounidense y europea, ha revolucionado todas las áreas de investigación astronómica tras observar con detalle decenas de miles de cuerpos celestes y regalarnos las imágenes más hermosas del Universo profundo.
Y no era previsible porque el defecto original en el pulido del espejo principal impedía la nitidez de las imágenes tomadas y a punto estuvo de convertirse en el mayor fiasco de la historia de la investigación espacial. Afortunadamente y no sin el retraso que produjo el accidente del transbordador Challenger, pudo repararse y sus icónicas imágenes han definido nuestra visión del universo y nuestro lugar en el tiempo y el espacio.
¿Hasta cuándo? La vida útil del Hubble es limitada y ha sido sobrepasada con creces frente al diseño original. No hay misiones de mantenimiento programadas y la desintegración orbital significa que el observatorio regresará a la Tierra de una forma u otra. Sin embargo, el principal candidato a ocupar el puesto de administrador de la NASA, Jared Isaacman, ha expresado su interés en organizar una misión para mantener el telescopio espacial Hubble en funcionamiento durante un tiempo más.
¿Podría organizarse otra expedición de mantenimiento? ¿O podría impulsarse la nave a una órbita más alta? Técnicamente, sí, pero hay otros factores a considerar y el principal es la reducción de presupuesto de la NASA en la nueva administración de Trump. Además, ya existen otros observatorios, posiblemente más capaces, como el James Webb, aunque hay que decir que no es un reemplazo directo del Hubble.
35 años del Hubble
De momento podemos seguir celebrando aniversarios y las agencias responsables (NASA y ESA) lo han hecho como vienen haciendo los últimos años: con nuevas e icónicas imágenes del Cosmos. Como parte de las celebraciones, La ESA/Hubble publicó a primeros de esta mes nuevas imágenes de NGC 346 y la Galaxia del Sombrero incorporando los últimos datos del Hubble y nuevas técnicas de procesamiento. También vimos una imagen actualizada del impresionante Pilar de la Creación en la Nebulosa del Águila:
Ahora, como la imagen elegida para los 35 años del Hubble, han seleccionado el impresionante cúmulo estelar Messier 72 (M72) que ves en la imagen siguiente:
M72 es un conjunto de estrellas descubierto en 1780 por Pierre Méchain, astrónomo francés y colega de Charles Messier. Formalmente conocido como cúmulo globular, está ubicado en la constelación de Acuario a unos 50.000 años luz de la Tierra. La intensa atracción gravitatoria entre las estrellas, tan densamente agrupadas, confiere a los cúmulos globulares su forma regular y esférica. Se conocen aproximadamente 150 cúmulos globulares asociados con la Vía Láctea.
La sorprendente variedad de colores de las estrellas en esta imagen de M72, especialmente en comparación con la imagen original, se debe a la adición de observaciones ultravioleta a los datos previos en luz visible. Los colores indican grupos de diferentes tipos de estrellas. En este caso, las estrellas azules son aquellas que originalmente eran más masivas y han alcanzado temperaturas más altas tras consumir gran parte de su combustible de hidrógeno; los objetos rojos brillantes son estrellas de menor masa que se han convertido en gigantes rojas. El estudio de estos diferentes grupos ayuda a los astrónomos a comprender cómo se formaron inicialmente los cúmulos globulares y las galaxias que los originaron.
¡Larga vida al Hubble!
La entrada El Hubble cumple 35 años y sigue produciendo ciencia a pesar de su crisis existencial se publicó primero en MuyComputer.