Battlefield 6 es el juego del momento, y uno de los lanzamientos más importantes y de mayor éxito del año. He tenido la suerte de probarlo desde antes de su lanzamiento oficial, y quería compartir con vosotros un análisis técnico a fondo, pero por desgracia el tiempo no me lo ha permitido, ya que en este mes hemos tenido presentaciones y lanzamientos muy importantes.
Con todo, es un juego que por lo bien hecho y bien optimizado que está merece un artículo especial, y en este nos vamos a centrar en hablar del plano técnico de Battlefield 6, de su rendimiento y de cómo podemos mejorar la experiencia activando DLSS 4 y multigeneración de fotogramas, dos tecnologías que tienen soporte pleno en este título si contamos con una GeForce RTX 50.
Equipo de pruebas utilizado
Placa base GIGABYTE X870E Aorus Master actualizada a la última BIOS disponible.
Procesador Ryzen 7 9800X3D con 8 núcleos y 16 hilos a 4,7 GHz-5,2 GHz, modo normal y turbo.
Kit de memoria RAM G.SKILL Trident Z5 NEO RGB a 6.000 MT/s con latencias CL30 (perfil AMD EXPO).
Sistema de refrigeración líquida todo en uno Corsair CUE LINK TITAN 360 RX RGB con tres ventiladores de 120 mm.
Tarjeta gráfica GeForce RTX 5090 Founders Edition.
SSD WD Black SN850 de 2 TB con interfaz PCIe Gen4 x4, capaz de alcanzar velocidades de 7.000 MB/s y 5.300 MB/s en lectura y escritura secuencial.
SSD Samsung 990 Pro PCIe Gen 4 x4 de 1 TB con velocidades de 7.450 MB/s en lectura secuencial y 6.900 MB/s en escritura secuencial.
Fuente de alimentación Corsair HX1500i de 1.500 vatios con certificación 80 Plus Platinum.
Pasta térmica Corsair XTM70.
Sistema operativo Windows 11.
Motor gráfico y requisitos de Battlefield 6
Battlefield 6 utiliza el motor gráfico Frostbite Engine de DICE. Este motor gráfico ha evolucionado para aprovechar las capacidades de la generación actual de consolas, que es la que ha sentado la base técnica mínima del juego.
Los propios desarrolladores reconocieron que Battlefield 6 solo ha sido posible gracias al abandono de la generación anterior, PS4 y Xbox One, dando a entender con esto que Battlefield 2042 estuvo lastrado técnicamente por tener que dar soporte a esas dos consolas.
El Frostbite Engine ha demostrado que es uno de los motores más avanzados técnicamente, y también uno de los mejor optimizados, porque Battlefield 6 tiene un apartado gráfico sobresaliente, nos presenta mapas muy amplios con una enorme cantidad de jugadores y de vehículos, y porque además tiene un sistema de física y de destrucción que no habíamos visto hasta ahora en un juego triple A de este nivel gráfico.
En términos de optimización, los desarrolladores han hecho también un gran trabajo, porque Battlefield 6 funciona incluso en una modesta Xbox Series S, una consola que tiene una potencia de apenas 4 TFLOPs en FP32, y que solo cuenta con poco más de 8 GB de memoria unificada para juegos, que trabaja indistintamente como RAM y VRAM.
Precisamente esto ha hecho que el juego también funcione en PCs con poca potencia, e incluso en aquellos que no cumplen con los requisitos mínimos. Es muy escalable, pero tened en cuenta que para conseguir una buena experiencia debemos llegar al menos a los requisitos mínimos.
Requisitos mínimos
Windows 10 como sistema operativo (64 bits).
Procesador Intel Core i5-8400 o AMD Ryzen 5 2600 (6 núcleos).
16 GB de memoria RAM en doble canal a 2.133 MT/s.
Tarjeta gráfica GeForce RTX 2060, AMD Radeon RX 5600 XT o Intel Arc A380 con 6 GB de memoria gráfica.
55 GB. Soporta HDD, pero se recomienda SSD.
Chip TPM 2.0 o equivalente, arranque seguro, HVCI y VBS.
Requisitos recomendados de Battlefield 6
Windows 11 como sistema operativo.
Procesador Intel Core i7-10700K o AMD Ryzen 7 3700X (8 núcleos y 16 hilos).
16 GB de memoria RAM en doble canal a 3.200 MT/s.
Tarjeta gráfica GeForce RTX 3060 Ti, Intel Arc B580 o AMD Radeon RX 6700 XT con 8 GB de memoria gráfica.
90 GB. Soporta HDD, pero se recomienda SSD.
Chip TPM 2.0 o equivalente, arranque seguro, HVCI y VBS.
A nivel gráfico Battlefield 6 raya a un nivel sobresaliente como dije. Destaca la alta calidad de la geometría en general, a pesar de lo amplios que son los escenarios y de la cantidad de elementos y de detalle que presentan.
No cuenta con trazado de rayos, pero la iluminación y las sombras están bastante conseguidas, gracias al uso de iluminación global «precocinada», que simula el efecto de la iluminación indirecta. Los reflejos de espacio de pantalla están a la altura del conjunto, y las sombras y la oclusión ambiental también están bien implementadas.
Personalmente creo que lo único que realmente desentonan son algunas texturas, y es que incluso con el pack opcional de texturas de alta resolución podemos encontrarnos en el juego cosas como las que veis en la imagen adjunta. No todas las texturas tienen la misma calidad, así que imagino que ha sido un simple ajuste de los desarrolladores para equilibrar el consumo de recursos.
Uso de CPU en Battlefield 6: ¿qué procesador necesito?
Estamos ante un juego que, como dije anteriormente, es muy escalable, pero para conseguir una buena experiencia necesitamos cumplir con un equilibrio mínimo de componentes. Tener 16 GB de RAM es fundamental, contar con una unidad SSD también es muy importante aunque el juego funcione en un disco duro, y aunque funciona en una CPU de cuatro núcleos y ocho hilos no deberíamos bajar de una CPU de seis núcleos y doce hilos.
¿Funcionará Battlefield 6 en una CPU de cuatro núcleos y ocho hilos? Sí, funcionará, y el rendimiento no será malo, pero esta estará casi siempre al 100% de uso, y te encontrarás con algunos problemas de rendimiento dependiendo de la acción y de la carga en pantalla.
Para tener una buena experiencia con Battlefield 6 necesitamos un procesador de 6 núcleos y 12 hilos. El mínimo recomendado sería un Ryzen 5 3600 o un Intel Core i7-8700. A partir de un Ryzen 5 7600X o de un Intel Core i5-12600K nos moveremos en un nivel óptimo, y no tendremos ningún problema de rendimiento.
Es importante que tengáis en cuenta que Battlefield 6 escala en función del procesador que tengamos, y que distribuye la carga de trabajo de una forma bastante equitativa en función de los núcleos disponibles. Por ejemplo, con un Ryzen 7 9800X3D tenemos de media una tasa de uso de entre un 60% y un 70% la mayor parte del tiempo, mientras que con un Intel Core i9-14900K lo normal es tener una tasa de uso media de entre un 50% y un 55%.
No necesitamos más de 6 núcleos y 12 hilos, y un buen IPC (Zen 4 o Golden Cove) para disfrutar de una experiencia óptima en Battlefield 6. No obstante, este juego escala muy bien con procesadores que tengan mucha caché L3, así que los Ryzen con caché X3D son los que mejor rendimiento ofrecen, y se sitúan como el nivel ideal de CPU.
Os dejo a continuación un resumen a modo de guion que os será de gran ayuda.
Nivel mínimo: Ryzen 5 3600 o Intel Core i7-8700.
Nivel recomendado: Ryzen 5 7600X o Intel Core i5-12600K.
Nivel óptimo: Ryzen 7 7800X3D.
Consumo de RAM y de VRAM: ¿cuánta necesito?
Battlefield 6 no es un juego muy exigente con la memoria gráfica, a pesar de la amplitud de sus escenarios y de su acabado a nivel gráfico. Las texturas en calidad máxima consumen bastante memoria gráfica, y la iluminación también tiene un impacto considerable al ser «precocinada», pero podemos elegir entre diferentes ajustes para equilibrar el consumo de recursos y hacer que el jugo escale sin problemas en nuestro PC.
En general los niveles mínimos recomendados de VRAM para cada resolución con calidad muy alta o máxima son los siguientes:
1080p: 8 GB de VRAM.
1440p: 12 GB de VRAM.
2160p: 16 GB de VRAM.
Es importante tener en cuenta que la multigeneración de fotogramas aumentará el consumo de memoria gráfica, y que esto puede acabar afectando al rendimiento si ya estábamos muy al límite de la capacidad máxima de nuestra tarjeta gráfica antes de activar dicha tecnología.
Por ejemplo, con Battlefield 6 en calidad máxima (overkill) utilizando el pack de texturas HD tenemos un consumo medio de memoria gráfica de unos 14 GB en 1440p con DLSS en modo calidad y multigeneración de fotogramas en modo x2. Al subir la resolución a 2160p, manteniendo la misma configuración, el consumo de memoria gráfica ronda los 16 GB.
Rendimiento de Battlefield 6: DLSS 4 marca una gran diferencia
Con DLSS 4 Super Resolution podemos reducir el consumo de VRAM de forma significativa y mejorar el rendimiento. Esta tecnología reduce la resolución de renderizado y aplica un reescalado potenciado por IA, utilizando el nuevo modelo de transformación de NVIDIA, lo que se traduce, como veremos más adelante, en una calidad de imagen prácticamente indistinguible de la nativa en los modos «calidad» y «equilibrado».
Si tenemos una GeForce RTX 50 podemos combinarla con la multigeneración de fotogramas (MFG) para conseguir una mayor fluidez. Fijaos en la gráfica adjunta, en nativo tenemos una media de 110 FPS con una GeForce RTX 5060, y con DLSS 4 en modo calidad y MFG en modo x4 podemos llegar a los 242 FPS.
Con una GeForce RTX 5070 la media de 156 FPS en nativo sube a 468 FPS con DLSS 4 en modo calidad y MFG x4, y con una GeForce RTX 5080 podemos pasar de 202 FPS a 583 FPS gracias a esas tecnologías. Estas tasas de fotogramas por segundo tan altas nos permitirán aprovechar monitores con una alta tasa de refresco.
En 1440p la mejora de rendimiento sigue siendo enorme. Por ejemplo, con una GeForce RTX 5060 Ti de 16 GB podemos pasar de 84 FPS a 249 FPS con DLSS 4 en modo calidad y MFG en modo x4, y con la GeForce RTX 5070 subimos de 117 FPS a 339 FPS con esa misma configuración. Con la GeForce RTX 5090 podemos pasar de 195 FPS a más de 600 FPS.
En 2160p la GeForce RTX 5070 nos deja un resultado de 62 FPS, pero con DLSS 4 en modo rendimiento reducimos mucho el consumo de memoria gráfica, y con MFG x4 podemos llegar a 243 FPS, lo que supone multiplicar por cuatro la tasa de fotogramas. La GeForce RTX 5090 logra un resultado espectacular, pasando de 131 FPS a 483 FPS con DLSS 4 en modo rendimiento y MFG x4.
Respuesta y comparativa de calidad de imagen con y sin DLSS 4
A nivel de rendimiento ya hemos visto que DLSS 4 marca una gran diferencia en Battlefield 6, ¿pero cómo afecta a la calidad de imagen? Es una buena pregunta, y eso es precisamente lo que vamos a ver ahora mismo en esta comparativa, donde os propongo una prueba a ciegas con una serie de capturas tomadas directamente del juego.
Mirad las imágenes que os dejo a continuación (podéis ampliarlas haciendo clic en ellas), e intentad adivinar en qué mitad se ha aplicado DLSS 4 y MFG y en qué mitad están desactivadas. Al final de la ronda de imágenes os daré la respuesta, y podréis ver si habéis acertado o no. Ya os adelanto que no es nada fácil esta prueba.
¿Lo tenéis claro? Pues DLSS 4 en modo calidad y MFG en modo x4 se ha activado siempre en la mitad de la derecha, así que en la parte de la izquierda ambas tecnologías están desactivadas. ¿Habéis acertado? Si la respuesta ha sido un no tranquilos, no os culpo, DLSS 4 hace un trabajo tan bueno que ha llegado a un punto en el que es prácticamente indistinguible, sobre todo en modo calidad.
Podemos apreciar el excelente nivel de DLSS 4 en muchos detalles de esta comparativa, como por ejemplo:
Mantiene una estabilidad de imagen perfecta, incluso en la geometría más pequeña en patrones geométricos y de líneas.
Conserva los detalles más pequeños y la geometría más reducida. Fijaos por ejemplo en lo bien que representa la grúa, y en la calidad de la vegetación más lejana.
Consigue una imagen limpia, definida y nítida incluso en situaciones muy complicadas. Esto lo podemos ver en la imagen donde tenemos humo en la parte central.
Representa efectos de partículas y elementos pequeños en movimiento de forma limpia y sin problemas de ghosting. Fijaos en las partículas que salen del fuego en la segunda imagen, que aparecen perfectamente definidas y sin ningún tipo de estela.
Con DLSS 4 también nos encontramos con un buen nivel de detalle a nivel de texturas, sombras limpias y bien definidas y una estabilidad gráfica perfecta. Fijaos en la imagen que está encima de estas líneas, incluso los detalles más pequeños del texturizado del uniforme se ven a la perfección con DLSS 4 en modo calidad.
Sé que no es lo mismo ver un juego en imágenes estáticas que verlo en movimiento, y que es en este tipo de pruebas donde mejor se aprecia el resultado que consiguen las tecnologías de reescalado y de generación de fotogramas. Por eso os he preparado un vídeo como guinda final, donde podréis ver lo bien que funcionan DLSS 4 y MFG en modo x4 en Battlefield 6.
La entrada Battlefield 6 a prueba: rendimiento, calidad de imagen, qué CPU y cuánta RAM y VRAM necesito se publicó primero en MuyComputer.