El GEEKOM A6 es uno de los mini PCs más vendidos, y también es uno de los mejor valorados, no solo por la prensa especializada, también por los propios usuarios. Sus especificaciones son muy interesantes, pero para descubrir si realmente vale la pena o no hay que probarlo, y eso es lo que hemos hecho en MuyComputer.
La unidad del GEEKOM A6 que hemos recibido cuenta con una APU Ryzen 7 6800H, está configurada con una CPU Zen 3+ de 8 núcleos y 16 hilos, tiene una iGPU (gráfica integrada) Radeon 680M basada en la arquitectura RDNA 2, y cuenta con 32 GB de memoria DDR5 configurada en doble canal.
Su unidad SSD tiene 1 TB de capacidad, y utiliza la interfaz PCIe Gen4 con 4 carriles, lo que le permite ofrecer un buen nivel de rendimiento. Sobre el papel todo pinta bien, sobre todo teniendo en cuenta el precio de este equipo, ¿pero realmente está a la altura? Vamos a comprobarlo.
Especificaciones del GEEKOM A6
Chasis, medidas y peso
Chasis en aluminio.
Medidas: 112,4 x 112,4 x 37 milímetros.
Peso: 450 gramos.
Componentes base
APU Ryzen 7 6800H fabricada en el nodo de 6 nm.
CPU AMD Ryzen con 8 núcleos y 16 hilos a una velocidad de 3,2 GHz-4,7 GHz. Tiene 4 MB de caché L2 y 16 MB de caché L3.
GPU integrada Radeon 680M con 768 shaders RDNA 2, 48 unidades de texturizado, 32 unidades de rasterizado, 12 núcleos de primera generación para acelerar trazado de rayos y 2 MB de caché L2. Tiene una potencia máxima de 3,37 TFLOPs en FP32.
32 GB de DDR5 (2 x 16 GB) a 4.800 MT/s, ampliable a 64 GB.
Unidad SSD M.2 2280 PCIe Gen4 x4 de 1 TB preinstalada.
Ranura adicional M.2 2242 PCIe Gen4 x4.
Sistema de refrigeración y sonido
Sistema de refrigeración IceBlast 1.5, con base de contacto de cobre y caleoductos de cobre que recogen el calor de la APU Ryzen 7 6800H y lo llevan a un radiador de cobre, sobre el que está colocado un ventilador de tipo turbina que introduce aire frío y acelera la salida del aire caliente empujándolo por la parte trasera.
Sonido integrado Realtek.
Conectividad cableada e inalámbrica
Parte trasera: dos salidas HDMI 2.0, un puerto USB 4 Type-C compatible con DisplayPort y alimentación, un conector Ethernet LAN a 2,5 Gbps, un puerto USB 2.0 Type-A, un puerto USB 3.2 Gen2 Type-A y un conector de alimentación.
Parte delantera: dos puertos USB 3.2 Gen2 Type-A y un jack de 3,5 mm para auriculares.
Dispone de un lector de tarjetas SD.
Conectividad inalámbrica: Wi-Fi 6E y Bluetooth 5.2.
Sistema operativo, garantía y precio
Windows 11 Pro preinstalado.
3 años de garantía.
Desde 499 euros. Podéis conseguir un 20% de descuento adicional con el código «MUYPCA620» (sin comillas), lo que reduce el precio a 399,20 euros.
Análisis externo del GEEKOM A6 y contenido de la caja
Estoy acostumbrado a los mini PCs, pero el GEEKOM A6 me ha sorprendido porque es mucho más pequeño de lo que me imaginaba. La relación potencia-tamaño de este equipo no dejará a nadie indiferente, y lo mismo ocurre con su calidad de construcción, ya que presenta una solidez estructural perfecta y su chasis está fabricado en aluminio.
El diseño de este equipo sigue la línea que hemos visto en otros modelos de GEEKOM. Tenemos un perfil sobrio, discreto y minimalista, lo que le permite quedar bien en cualquier espacio. Es, en resumen, muy parecido al GEEKOM A9 Max AI, ya que tiene también ese contraste de la zona trasera en color negro, pero bastante más pequeño.
En la caja tenemos todo lo necesario para empezar a utilizar el GEEKOM A6 sin tener que añadir nada. Incluso trae el sistema de montaje VESA, así que si queremos instalarlo detrás de un monitor o de una televisión podremos hacerlo sin problema. Tenemos también un cable HDMI, algo que sin duda se agradece, ya que no es habitual contar con un cable de este tipo de sobra en casa.
La conectividad frontal es suficiente para cualquier perfil de usuario medio, ya que tenemos dos conectores USB 3.2 Gen2 Type-A y un jack de 3,5 mm. En la parte trasera disponemos de una gran variedad de conectores, entre los que destacan las dos salidas HDMI 2.0, los dos USB 4 y el puerto Ethernet a 2,5 Gbps.
Un abanico de conectores muy bueno para un equipo de su precio, y lo mismo puedo decir de la conectividad inalámbrica, ya que tenemos soporte del estándar Wi-Fi 6E, lo que nos da acceso a la banda de 6 GHz. Esta banda se caracteriza por estar mucho menos saturada que la de 5 GHz, y por permitir un mayor nivel de rendimiento.
Todos los conectores cableados están bien distribuidos y no interfieren entre sí, lo que significa que podemos ocuparlos todos sin que se produzcan interrupciones entre los cables. La ranura para tarjetas SD está colocada en el lateral, una posición cómoda y de fácil acceso.
En la base tenemos cuatro patas de goma que consiguen un buen agarre sobre cualquier superficie. Dichas patas esconden los tornillos que debemos retirar para poder acceder al interior del equipo, donde tenemos dos módulos de DDR5 y una unidad SSD PCIe Gen4 x4 en formato M.2 que cuenta con disipación pasiva.
Podemos ampliar el GEEKOM A6 fácilmente a 64 GB de RAM. También podemos cambiar la unidad SSD por otra de mayor tamaño, o aprovechar la ranura M.2 2242 que trae para añadir un segundo SSD sin tener que renunciar a la unidad principal que trae preinstalada, cuya capacidad es de 1 TB.
El GEEKOM A6 ha superado 330 horas de pruebas para asegurar la estabilidad del sistema, incluyendo test de caída, vibración, uso de puertos, ruido, niebla salina, temperatura y humedad elevada, y también de radiación EMI. Superó sin problemas todas esas pruebas, y tiene tres años de garantía.
Experiencia de uso en Windows 11 y aplicaciones comunes
El GEEKOM A6 viene con Windows 11 Pro preinstalado, así que antes de poder empezar a utilizarlo tenemos que realizar un sencillo proceso de configuración. No me ha llevado más que unos pocos minutos.
Una vez terminado, llegamos al escritorio de Windows con el equipo totalmente preparado para usar, incluso tenemos instalados ya los drivers más recientes para la GPU integrada, una Radeon 680M basada en la arquitectura RDNA 2, que se defiende bastante bien en juegos como veremos más adelante.
El rendimiento que ofrece el GEEKOM A6 en Windows 11 entra dentro de lo esperado. El sistema operativo funciona con fluidez, las acciones se ejecutan con rapidez, las aplicaciones más habituales se abren casi al instante, y lo mismo ocurre con fotografías, archivos y documentos.
Con tareas básicas y cargas de trabajo no muy exigentes el GEEKOM A6 es muy silencioso, y mantiene unas temperaturas de trabajo y unos niveles de consumo muy contenidos, sobre todo teniendo en cuenta su factor de forma, y es que es un equipo muy pequeño, tanto que como os dije anteriormente me sorprendió nada más sacarlo de la caja.
A pesar de su pequeño tamaño su configuración de hardware es muy competente, puesto que trae una CPU Zen 3+ de 8 núcleos y 16 hilos, 32 GB de RAM, un SSD de 1 TB y una Radeon 680M. Este hardware nos garantía un buen rendimiento con muchas tareas y aplicaciones, e incluso nos permite jugar con garantías en 1080p, como veremos a continuación.
Las opciones de conectividad que ofrece son muy amplias, tanto que puede cubrir sin problemas las necesidades de cualquier tipo de usuario. Para el precio que tiene, es uno de los más completos de su clase y gama en este sentido. La conectividad Wi-Fi 6E es un importante añadido, porque nos da acceso a la banda de 6 GHz, y tenemos un puerto Ethernet a 2,5 Gbps que nos permite aprovechar conexiones de fibra óptica de alta velocidad.
Análisis de rendimiento del GEEKOM A6 en aplicaciones e IA
Mi primer contacto con este equipo ha sido muy positivo, pero no sabremos de qué es capaz realmente hasta que lo llevemos al límite, y para ello vamos a pasar varias pruebas de rendimiento que son capaces de exprimir al máximo todos sus componentes.
3DMark CPU
El Ryzen 7 6800H tiene una CPU Zen 3+, una arquitectura que ya tiene unos años, pero que sigue ofreciendo un buen nivel de rendimiento tanto en monohilo como en multihilo.
Comparado con el Ryzen 5 220, que utiliza la arquitectura Zen 4, el Ryzen 7 6800H pierde en monohilo y en las pruebas de dos y cuatro hilos, pero gana en el resto de pruebas, lo que significa que ofrece un mejor rendimiento en multihilo a partir de cargas de trabajo con 8 hilos activos.
Vamos a ver cómo escala en temperatura y velocidad de trabajo en función de los hilos activos:
Con un hilo activo la velocidad máxima es de 4,54 GHz, pero hay fluctuaciones importantes y la temperatura alcanza los 93,38 grados C.
Con dos hilos activos la velocidad máxima es de 4,53 GHz, pero con variaciones importantes, y la temperatura alcanza de nuevo los 93,38 grados C de máxima.
Con cuatro hilos activos la velocidad máxima es de 3,78 GHz, y la temperatura se mantiene estable en 87,38 grados C.
Con ocho hilos activos vemos que la velocidad baja a 3,54 GHz, aunque con algunos picos por encima de esa cifra, y la temperatura es de 86,25 grados C.
Con 16 hilos activos llegamos al máximo de la CPU del Ryzen 7 6800H, y tenemos una velocidad de 3,31 GHz y una temperatura de 88,38 grados C.
Con todos los hilos activos estamos en el mismo escenario que la subprueba anterior, porque esta CPU puede manejar un máximo de 16 hilos, como os dije anteriormente. La velocidad alcanza un pico de 3,91 GHz y la temperatura máxima es de 94,88 grados C.
La verdad es que la velocidad no escala nada mal para tratarse de un procesador basado en Zen 3+, y las temperaturas aunque son elevadas se mantienen dentro de valores seguros. En ningún momento experimenté problemas de estabilidad, pero sí que podemos ver oscilaciones de frecuencia que reflejan el impacto de la temperatura en la velocidad máxima de la CPU.
3DMark Time Spy
Esta prueba es muy útil para hacer una estimación del rendimiento de un equipo en juegos, ya que concentra la carga en la GPU y en la CPU. El Ryzen 7 6800H consigue 7.505 puntos en CPU y 1.964 puntos en GPU, superando con ello al Ryzen 5 220, que obtiene en esta misma prueba 5.760 puntos en CPU y 1.175 puntos en GPU.
Blender
Con Blender podemos probar la potencia de una GPU renderizando escenas exigentes. El rendimiento se mide en muestras por minuto, y más es mejor. El resultado que obtiene la Radeon 680M es muy modesto, pero en este caso es comprensible, porque Blender está optimizado para GPUs NVIDIA, y suele dar resultados pobres con gráficas AMD Radeon.
Cinebench R23
Una prueba CPU muy exigente, con la que podemos medir su rendimiento tanto en monohilo como en multihilo. El Ryzen 7 6800H consigue 1.454 puntos en monohilo y 10.746 puntos en multihilo, superando al Ryzen 5 220 en multihilo (10.049 puntos) pero perdiendo contra este en monohilo (1.720 puntos).
Cinebench 24
Otra prueba de renderizado que lleva al límite el procesador. En monohilo tenemos una puntuación de 85, y en multihilo llegamos a los 634 puntos. Mismo escenario, el Ryzen 7 6800H gana al Ryzen 5 220 en multihilo (527 puntos) y pierde en monohilo (102 puntos).
PassMark
Con PassMark podemos probar el rendimiento de un equipo completo. En esta prueba el GEEKOM A6 consigue un buen rendimiento en CPU y 2D, supera los valores aceptables a nivel de memoria y destaca por el excelente rendimiento de su unidad SSD.
CPU-Z
La prueba de rendimiento de CPU-Z nos sirve para hacer comparativas sencillas. En esta, el Ryzen 7 6800H logra 602 puntos en monohilo y 5.480 puntos en multihilo, superando al Ryzen 5 220 en multihilo (4.227 puntos) y perdiendo de nuevo en monohilo (667 puntos).
Corona
Esta prueba de renderizado mide el rendimiento de la CPU en millones de rayos por segundo. El Ryzen 7 6800H del GEEKOM A6 llega a los 3.591.122 rayos por segundo, superando los 3.004.584 rayos por segundo del Ryzen 5 220.
V-Ray
Otra prueba de renderizado que podemos pasar por CPU y por GPU, y cuya duración es de solo un minuto. La Radeon 680M consigue 551 vpaths, la mitad de la puntuación de una Radeon 890M, y la CPU llega a las 11.100 vsamples, superando las 9.556 vsamples del Ryzen 5 220.
CrystalDisk Mark
Esta prueba mide el rendimiento de la unidad SSD, y el GEEKOM A6 me ha sorprendido para bien en este sentido, ya que supera los 6 GB/s en lectura secuencial y alcanza los 4,99 GB/s en escritura secuencial. Un rendimiento sobresaliente para un mini PC de menos de 400 euros.
Rendimiento en IA con Procyon
El GEEKOM A6 no cuenta con una NPU integrada, pero la Radeon 680M es capaz de trabajar con modelos de IA sencillos, y ofrece un rendimiento modesto bajo INT8, como podemos ver en esta prueba. Si queremos algo más capaz tendremos que irnos a por un modelo superior, como el GEEKOM A9 Max AI.
Rendimiento del GEEKOM A6 en juegos
Para las pruebas de rendimiento en juegos he utilizado los drivers más recientes de AMD en su configuración por defecto, y el modo de gestión de memoria activado en la opción «juegos». No he hecho ninguna optimización especial ni ningún ajuste complicado, así que el rendimiento que vais a ver es el que conseguiréis por defecto con el GEEKOM A6, es decir, el rendimiento real.
En general, la Radeon 680M que trae el GEEKOM A6 logra una experiencia mejor de lo esperado en 1080p. Dependiendo de las exigencias de cada juego podremos jugar con calidades altas o incluso máximas, o tendremos que reducir la calidad gráfica a niveles bajos y que activar FSR para conseguir un buen nivel de fluidez.
En cada juego he utilizado unos ajustes diferentes que os dejo detallados a continuación:
Cyberpunk 2077: calidad media-alta, 1080p y FSR en modo calidad.
DOOM Eternal: calidad alta y 1080p.
Resident Evil 4 Remake: calidad media-alta, 1080p y FSR en modo calidad.
Red Dead Redemption 2: calidad baja, texturas al máximo, 1080p.
Ghostwire Tokyo: calidad máxima, 1080p, FSR en modo calidad.
Dying Light 2. calidad baja, texturas al máximo, 1080p y FSR en modo calidad.
Days Gone: calidad media, 1080p.
Resident Evil 2 Remake: calidad máxima, 1080p.
Os recuerdo que para conseguir una experiencia aceptable en juegos con resolución 1080p se deben cumplir los siguientes requisitos mínimos:
1080p nativo o como mucho reescalado en modo calidad.
30 FPS estables.
Calidad global media, o calidad baja pero con texturas en alto.
Con juegos de la generación de PS4 y Xbox One podremos conseguir una experiencia más que aceptable con el GEEKOM A6.
Análisis de temperatura y consumo
Ya hemos visto en la prueba CPU de 3DMark que las temperaturas en las que se mueve el Ryzen 7 6800H son altas, y las mediciones independientes que hice lo confirmaron. Los valores en reposo y en uso básico son buenos, pero los valores en juegos y el pico máximo son altos.
Teniendo en cuenta el tamaño del GEEKOM A6 y su rendimiento es comprensible, pero este punto me parece mejorable. En cualquier caso, lo importante es que no hay problemas de estabilidad ni tampoco grandes fluctuaciones de rendimiento que indiquen problemas de estrangulamiento térmico.
Pasando al consumo, tenemos un valor medio que ronda los 45 vatios, y un máximo de 60 vatios. Creo que esos picos por encima de los 45 vatios ayudan a explicar esos picos de temperatura por encima de los 95 grados.
A pesar de las diferencias que hay entre el valor máximo de consumo y esa media de 45 vatios el rendimiento fue consistente en todas mis pruebas, y no aprecié grandes oscilaciones en la tasa de fotogramas por segundo en juegos. Esto es importante, y en las mediciones que hice hubo momentos en los que intenté forzar ese tipo de oscilaciones, como por ejemplo en Days Gone, donde hice la medición de rendimiento en un combate contra una horda de engendros.
Conclusiones y valoración
Lo más interesante del GEEKOM A6 es, sin ninguna duda, su valor precio-prestaciones. Con la oferta que está vigente ahora mismo, que nos permite comprarlo por 399,20 euros con el cupón «MUYPCA620» (sin comillas), que aplica un 20% de descuento adicional, se convierte en uno de los mejores mini PCs del mercado en relación calidad-precio.
También es un equipo bien diseñado y bien construido, muy versátil y con una larga vida útil gracias a su CPU con 8 núcleos y 16 hilos, a sus 32 GB de DDR5 y a su Radeon 680M, que al estar basada en la arquitectura RDNA 2 no solo rinde razonablemente bien en juegos (para ser una GPU integrada), sino que además tiene un buen soporte por delante a nivel de drivers.
GEEKOM no ha descuidado nada en este mini PC a pesar de su ajustado precio, y esto se traduce en un amplio abanico de conectores, donde destacan las dos salidas HDMI, el puerto USB 4 y el conector Ethernet a 2,5 Gbps. También contamos con Wi-Fi 6E, un estándar compatible con la banda de 6 GHz.
El sistema de refrigeración cumple, es silencioso en cargas bajas y medias, y hace un ruido bastante apreciable en cargas altas, pero no llega a ser muy molesto. Lo único realmente mejorable de este equipo son las temperaturas de trabajo, pero al final es algo comprensible, porque como dije es un mini PC muy pequeño, lo que implica limitaciones térmicas, y porque además utiliza componentes que no son tan eficientes como otros basados en las arquitecturas Zen 4 y RDNA 3.
Si buscas un mini PC potente y versátil, capaz de afrontar casi cualquier tarea, con una buena vida útil, un nivel de prestaciones equilibrado y un precio muy ajustado no lo dudes, por 399,20 euros (usando el cupón «MUYPCA620» sin comillas) el GEEKOM A6 es probablemente la mejor opción disponible ahora mismo en su rango de precio (menos de 400 euros).
Valoración final
9
NOTA
NOS GUSTA
Chasis en aluminio.
Muy compacto.
Rendimiento CPU multihilo.
Gaming 1080p posible.
Conectividad cableada e inalámbrica.
Valor precio-prestaciones.
32 GB de DDR5.
Rendimiento SSD.
A MEJORAR
Sin USB Type-C frontal.
Temperatura.
RESUMEN
Lo más interesante del GEEKOM A6 es, sin ninguna duda, su valor precio-prestaciones. Con la oferta que está vigente ahora mismo, que nos permite comprarlo por 399,20 euros con el cupón «MUYPCA620» (sin comillas), que aplica un 20% de descuento adicional, se convierte en uno de los mejores mini PCs del mercado en relación calidad-precio.
Diseño y acabados9Características9Rendimiento8.5Posibilidades de ampliación9Calidad/Precio9.5
La entrada GEEKOM A6 con Ryzen 7 6800H análisis completo se publicó primero en MuyComputer.