La GeForce RTX 6090 será la próxima tarjeta gráfica tope de gama de NVIDIA para el mercado de consumo general. Todavía faltan, como mínimo, entre uno y dos años para su lanzamiento, ya tenemos algunos detalles sobre Rubin, la próxima arquitectura de NVIDIA, que podemos analizar para empezara hacer estimaciones de sus especificaciones, y de su posible rendimiento.
Toda la información que vais a ver en este artículo se basa en las especificaciones de Rubin CPX, una GPU que está configurada con una gran cantidad de ROPs (unidades de rasterizado), un componente que es básico en los núcleos gráficos para juegos, porque es el que se encarga de la etapa final de renderizado, y son los que hacen que sea posible crear la imagen final que vemos en nuestros monitores.
Esa gran cantidad de ROPs es precisamente lo que nos hace pensar que NVIDIA podría utilizar una versión de Rubin CPX para dar vida a la GeForce RTX 6090. Tiene sentido, sobre todo cuando analizamos más a fondo las especificaciones de este núcleo gráfico.
Las GPUs que son exclusivas para el sector profesional, y que se utilizan en aceleradores gráficos para IA, no cuentan con cantidades tan grades de ROPs. Os pongo un ejemplo, el núcleo gráfico GB200 de NVIDIA (Blackwell) tiene 18.432 shaders, 576 TMUs, 576 núcleos tensor y solo 24 unidades de rasterizado. No dispone de núcleos para acelerar trazado de rayos.
Sin embargo, el núcleo gráfico GB202, utilizado en la GeForce RTX 5090, tiene en su configuración completa 24.576 shaders, 768 unidades de texturizado, 768 núcleos tensor, 192 núcleos para acelerar trazado de rayos y 192 unidades de rasterizado. Las diferencias son claras, y muestran esa separación que existe entre GPUs para gaming y GPUs para acelerar IA.
Posibles especificaciones de la GeForce RTX 6090
Rubin CPX tiene 16 GPCs (Graphics Processing Clusters). Si NVIDIA mantiene la misma estructura que hemos visto en Blackwell, eso equivale a 8 TPCs (Texture Processing Clusters) por cada GPC, lo que nos dejaría un total de 128 TPCs.
En Blackwell cada TPC cuenta con dos unidades SM, y cada una de estas está integrada por 128 shaders, 4 unidades de texturizado, 4 núcleos tensor y un núcleo para acelerar trazado de rayos. Si hacemos números, y siempre partiendo de la base de que NVIDIA mantenga la misma estructura en Rubin, la GeForce RTX 6090 podría contar con estas especificaciones si utiliza el núcleo completo:
256 unidades SM.
32.768 shaders.
1.024 unidades de texturizado.
1.024 núcleos tensor de sexta generación.
256 núcleos RT de quinta generación.
256 unidades de rasterizado.
128 MB de caché L2.
NVIDIA suele utilizar una versión recortada de su GPU más potente en consumo para crear sus GeForce RTX serie X090, así que lo más probable es que la GeForce RTX 6090 acabe contando con una configuración de entre 28.000 y 30.000 shaders, dependiendo del total de unidades SM que estén deshabilitadas.
Esto se debe a que conseguir GPUs perfectas con todos los shaders activos es mucho más complicado y más caro a nivel de oblea. Por eso NVIDIA reduce el número de shaders, porque esto le da más margen a la hora de fabricar su GPU, y le permite aumentar la tasa de éxito en la oblea, es decir, la cantidad de chips funcionales para fabricar una GeForce RTX X090.
En la GeForce RTX 5090 NVIDIA mantuvo activas 170 unidades SM del total de 192 que tiene la GPU GB202. Desactivando 34 unidades SM en esta nueva GPU Rubin tendríamos la siguiente configuración:
222 unidades SM.
28.416 shaders.
888 unidades de texturizado.
888 núcleos tensor de sexta generación.
222 núcleos RT de quinta generación.
228 unidades de rasterizado.
112 MB de caché L2.
Nodo de fabricación, bus y memoria gráfica
Blackwell ha estado fabricada en el nodo mejorado de 5 nm de TSMC, así que lo más probable es que Rubin dé el salto al nodo de 3 nm de TSMC. Este cambio de nodo permitirá aumentar la densidad de transistores, y mejorar tanto el rendimiento como el consumo energético de una manera parecida a lo que vimos con el salto de Ampere a Ada Lovelace.
La GeForce RTX 4090 fue capaz de mejorar en un 55% el rendimiento en juegos frente a la GeForce RTX 3090 Ti, y lo hizo manteniendo un TGP máximo de 450 vatios. Esto fue posible gracias a los cambios que introdujo NVIDIA a nivel de arquitectura, pero también gracias al salto del nodo de 8 nm de Samsung al nodo de 5 nm de TSMC.
En cuanto al bus de memoria, el aumento de la caché L2 a ese máximo de 128 MB reducirá todavía más la dependencia de esta nueva GPU del subsistema de memoria, así que puede que NVIDIA vuelva al bus de 384 bits que vimos en la GeForce RTX 4090, o que mantenga el bus de 512 bits de la GeForce RTX 5090.
La memoria que utilizará la GeForce RTX 6090 será de tipo GDDR7, funcionará a entre 36 Gbps y 40 Gbps, y tendrá una capacidad de entre 32 GB y 48 GB.
Rendimiento de la GeForce RTX 6090 frente a la GeForce RTX 5090
Si se cumplen las especificaciones anteriores (28.416 shaders), una GeForce RTX 6090 funcionando a 3 GHz tendría una potencia de 170,49 TFLOPs en FP32. La GPU completa con 32.768 shaders tendría una potencia de 196,60 TFLOPs en FP32.
La GeForce RTX 5090 tiene una potencia de 104,8 TFLOPs en FP32. Esto quiere decir que la GeForce RTX 6090 podría ser entre un 62,68% y un 87,59% más potente en FP32.
El rendimiento en FP32 es un indicativo de la potencia bruta de una tarjeta gráfica, pero no representa de forma precisa el rendimiento en juegos, y su incremento no produce un aumento lineal del rendimiento en juegos.
Por ejemplo, la GeForce RTX 4090 tiene una potencia de 82,58 TFLOPs en FP32, lo que significa que la GeForce RTX 5090 es un 26,9% más potente en FP32. Sin embargo, la diferencia de rendimiento en juegos a favor de la GeForce RTX 5090 oscila entre un 20% y un 40% en función de cada juego en concreto.
Lo que os quiero decir con esto es que aunque la GeForce RTX 6090 llegue a rendir un 62% más en FP32 esto no implica que vaya a rendir siempre un 62% más en juegos. Su rendimiento en juegos dependerá de cada título en concreto, y podrá rendir mejor o peor en función de su dependencia de otros componentes y de su optimización.
Consumo y nuevas tecnologías: 600 vatios será el límite
La GeForce RTX 5090 tiene un TGP 575 vatios en su versión Founders Edition, aunque algunas versiones con overclock pueden alcanzar los 600 vatios. Esa es, precisamente, la cantidad máxima de alimentación que se puede suministrar de forma segura con un conector de 16 pines. El máximo teórico es de 675 vatios si añadimos los 75 vatios que la tarjeta gráfica puede conseguir a través de la ranura PCIe.
Con la GeForce RTX 6090 estoy bastante seguro de que NVIDIA no superará los 600 vatios de TGP, porque esto obligaría a utilizar dos conectores de alimentación de 16 pines, y porque dispararía los requisitos a nivel de fuente de alimentación, haciendo que necesitemos una fuente de más de 1.000 vatios para poder utilizar esa tarjeta gráfica.
En cuanto a nuevas tecnologías, podemos estar seguros de que NVIDIA aprovechará el cambio de generación para introducir novedades importantes. Estás son algunas de las que creo que podríamos ver con la llegada de las GeForce RTX 60:
Avances en renderizado neural.
Mejoras en trazado de rayos, tanto en potencia bruta como en nuevas tecnologías.
Mejoras en DLSS.
Mayor calidad en la generación de fotogramas.
Nuevo modo de multigeneración de fotogramas x6 o quizá incluso x8.
Bryan Catanzaro, vicepresidente de Investigación de Aprendizaje Profundo Aplicado en NVIDIA, ya dijo en el CES de este año que la generación de fotogramas por IA va a ser clave para poder aprovechar monitores con una alta tasa de refresco, así que podemos estar seguros de que la capacidad de generar fotogramas por IA irá aumentando en las nuevas generaciones gráficas de NVIDIA.
Cuándo podría llegar la GeForce RTX 6090 y qué precio tendría
Tenemos dos posibles fechas de lanzamiento, finales de 2026 y primer trimestre de 2027. Con los últimos rumores que hemos visto sobre el retraso de las GeForce RTX 50 SUPER lo más probable es que la presentación de las GeForce RTX 60 se produzca en el CES, y que su lanzamiento tenga lugar entre los meses de enero, febrero y marzo de 2027.
El precio es toda una incógnita, pero el cambio al nodo de 3 nm incrementará los costes de producción, y esto debería tener un impacto considerable en el precio fina de toda la serie GeForce RTX 60. En el mejor de los casos tendrán precios similares a la serie GeForce RTX 50 en el momento de su lanzamiento, y en el peor de los casos veremos una subida de precio considerable.
La GeForce RTX 5090 llegó al mercado con un precio de 2.369 euros, así que no sería raro que la GeForce RTX 6090 acabe costando 2.469 euros o 2.499 euros.
La entrada GeForce RTX 6090: posibles especificaciones y rendimiento frente a la GeForce RTX 5090 se publicó primero en MuyComputer.