Hace apenas unas semanas tuve la oportunidad de probar el GIGABYTE AERO X16, un portátil con un claro perfil profesional y un marcado espíritu gaming que hace gala de un diseño minimalista, discreto y elegante, y que destacó especialmente en mis pruebas por ofrecer un buen equilibrio entre potencia, calidad de acabados y peso.
Ese equipo está disponible con diferentes configuraciones. La más económica cuenta con un Ryzen AI 7 350, una GeForce RTX 5050 Laptop y una pantalla IPS con resolución de 1.920 x 1.200 píxeles.
El modelo que analizamos contaba con un Ryzen AI 7 350, una GeForce RTX 5060 Laptop y pantalla IPS con resolución de 2.560 x 1.600 píxeles, lo que significa que esa es la versión más equilibrada que encontraremos dentro de esta línea en relación precio-prestaciones.
El modelo que os traemos hoy en este análisis es el GIGABYTE AERO X16 tope de gama, es decir, la versión más potente que ofrece GIGABYTE ahora mismo dentro de esta serie. Mantiene todas las claves que ya conocemos, como el chasis en aluminio, un formato compacto y un peso inferior a dos kilos, pero sube el listón a nivel de potencia al montar un Ryzen AI 9 HX 370 y una GeForce RTX 5070 Laptop.
Especificaciones del GIGABYTE AERO X16
Chasis, medidas y peso
Chasis fabricado en aluminio.
35,5 x 25 x 1,67-2 cm.
1,9 kilogramos.
Pantalla
Pantalla de 16 pulgadas con bordes muy reducidos (92% de relación pantalla-cuerpo) para mejorar la inmersión y reducir el tamaño general del equipo.
Panel de grado IPS con formato 16:10 y resolución de 2.560 x 1.600 píxeles (1600p).
Reproduce el 100% del espacio de color DCI-P3, tiene un brillo máximo de 400 nits, puede trabajar con HDR y su tasa de refresco es de 165 Hz.
La pantalla viene calibrada de fábrica para ofrecer una mejor experiencia de uso, soporta Adaptive-Sync, tiene validación Pantone y certificación TÜV Rheinland para el cuidado de la vista.
Interruptor MUX que cambia entre la GPU integrada y la dedicada de forma dinámica según las necesidades del equipo, y elimina la intervención de la integrada en juegos y aplicaciones exigentes, mejorando con ello el rendimiento.
Componentes clave
Procesador AMD Ryzen AI 9 HX 370 fabricada en el nodo de 4 nm de TSMC con CPU de 12 núcleos y 24 hilos, que se reparten en 4 núcleos Zen 5 y 8 núcleos Zen 5c (estos funcionan a menor frecuencia para reducir el consumo y el calor generado).
Su velocidad de reloj base es de 2 GHz. Los núcleos Zen 5 pueden escalar a 5,1 GHz de máximo, y los núcleos Zen 5c pueden llegar a los 3,3 GHz. Tiene 12 MB de caché L2 (1 MB por núcleo) y 24 MB de caché L3.
Integra una NPU XDNA2 con una potencia de 50 TOPs, así que es compatible con Microsoft Copilot+.
GPU integrada Radeon 890M con 1.024 shaders a una frecuencia de hasta 2,9 GHz en modo turbo, 64 unidades de texturizado, 32 unidades de rasterizado y 16 núcleos para acelerar trazado de rayos. Está basada en la arquitectura RDNA 3.5, y puede alcanzar un pico de potencia de hasta 5,9 TFLOPs en FP32.
Gráfica dedicada GeForce RTX 5070 Laptop con 4.608 shaders, 144 unidades de texturizado, 48 unidades de rasterizado, 36 núcleos RT de cuarta generación, 144 núcleos tensor de quinta generación, bus de 128 bits, 32 MB de caché L2 y 8 GB de memoria GDDR7 a 24 Gbps (ancho de banda de 384 GB/s). Tiene un TGP de 85 vatios.
La GeForce RTX 5070 Laptop nos da acceso pleno al ecosistema NVIDIA Studio, y a las tecnologías DLSS 4, generación múltiple de fotogramas y renderizado neural. También puede trabajar con operaciones FP4 de forma nativa, y soporta H.265 4:2.2 de 10 bits.
32 GB de memoria DDR5 a 5.600 MHz en doble canal.
Unidad SSD PCIe Gen4 de 1 TB de capacidad capaz de alcanzar los 4,8 GB/s en lectura secuencial.
Sistema de refrigeración, teclado y almohadilla táctil
Sistema de refrigeración con dos ventiladores WINDFORCE Infinity de tipo turbina colocados a ambos extremos del portátil. Estos ventiladores empujan el aire frío al interior, y aceleran la salida del aire caliente al exterior.
Dos radiadores conectados por cuatro caleoductos que recogen el calor de los componentes más importantes para evitar que el calor se acumule en las zonas clave del portátil.
Teclado de tipo chiclet con retroiluminación LED RGB de una zona y un recorrido por pulsación de 1,7 mm.
Las teclas tienen una ligera concavidad para mejorar la ergonomía, y un mecanismo de tijera.
Almohadilla táctil situada en posición central de tacto suave con doble clic.
Conectividad y batería
Conectividad cableada: un puerto USB 4 Type-C compatible con DisplayPort 1.4 y alimentación, dos puertos USB 3.2 Gen1 Type-A, un puerto USB 2.0, una salida HDMI 2.1, un puerto Ethernet GIGABIT LAN y un jack de 3,5 mm para entrada y salida de audio.
Conectividad inalámbrica: tarjeta de red Realtek 8825CE con Wi-Fi 6E y Bluetooth 5.2.
Batería de 76,1 Wh con recarga rápida y hasta 14 horas de autonomía.
Multimedia, software y precio
Cámara frontal con resolución FHD e infrarrojos compatible con Windows Hello.
Dos altavoces de 2 vatios con sonido estéreo y soporte de Dolby Atmos 5.1.2.
Dos micrófonos integrados.
Windows 11 como sistema operativo.
Asistente inteligente GiMATE integrado.
Precio: desde 1.999 euros.
Análisis externo del GIGABYTE AERO X16
El GIGABYTE AERO X16 tiene un diseño minimalista elegante, discreto y sin estridencias. En la tapa superior tenemos un detalle con forma trapezoidal y acabado con efecto espejo donde aparece serigrafiada la marca GIGABYTE. Es el único detalle que genera un pequeño contraste con ese minimalismo que, francamente, me parece muy acertado, sobre todo teniendo en cuenta el público al que se dirige este equipo.
Aunque el GIGABYTE AERO X16 no puede ser considerado como un portátil ultraligero en sentido estricto, la verdad es que ocupa una posición muy interesante tanto por sus dimensiones como por su peso. Como podéis ver en la imagen adjunta, su grosor es ligeramente inferior al de mi dedo pulgar, lo que quiere decir que es un equipo bastante delgado.
Esa delgadez se acompaña de un peso comedido para un portátil de sus características, ya que a pesar de contar con componentes de gama alta se mantiene en 1,9 kilogramos. Mantener el peso de un portátil por debajo de los dos kilogramos no es nada sencillo, y menos aún montando los componentes que nos encontramos en el GIGABYTE AERO X16.
El chasis del GIGABYTE AERO X16 está fabricado en aluminio, un material ligero pero resistente que aporta una solidez estructural muy buena en todas las partes más importantes del equipo. Las sensaciones que este material transmite al tacto son muy buenas, y le confieren un toque premium que no encontraremos en portátiles fabricados en plástico.
Visualmente el GIGABYTE AERO X16 no genera indiferencia. Su diseño minimalista casa a la perfección con unas líneas muy angulosas, una combinación que crea un diseño muy atractivo y verdaderamente atemporal que está llamado a envejecer muy bien. A día de hoy es de los diseños que más me gustan, y de los más versátiles que existen, porque queda bien en cualquier escenario.
La pantalla del GIGABYTE AERO X16 es de 16 pulgadas, pero gracias a la relación pantalla cuerpo del 92% que ha conseguido GIGABYTE este modelo tiene un formato muy compacto, y ocupa menos espacio que los modelos de 16 pulgadas de generaciones anteriores. Esto contribuye a mejorar un factor importante, su movilidad.
En el marco superior tenemos una cámara con resolución 1080p e infrarrojos compatible con el reconocimiento facial de Windows Hello, y el conjunto de sensores y de micrófonos que nos permitirán realizar videollamadas sin tener que añadir ningún periférico. En la parte inferior tenemos las bisagras de cierre y apertura, que tienen una estructura sólida y presentan una buena estabilidad.
El teclado se ha implementado siguiendo a la perfección el diseño minimalista y anguloso del exterior, y el resultado final me gusta mucho. Las teclas están integradas a doble altura de una manera limpia y elegante, tienen una terminación angulosa, un tamaño adecuado para el formato del equipo y aprovechan bien el espacio interno.
Aunque a simple vista no es fácil apreciarlo, cada tecla tiene una pequeña concavidad de 0,15 milímetros para mejorar la ergonomía y la experiencia al escribir. El recorrido por pulsación es de 1,7 milímetros, un nivel que supera el mínimo recomendado de 1,4 mm, y GIGABYTE ha utilizado un mecanismo de tijera en las teclas, un sistema que ofrece un equilibrio óptimo entre rendimiento, nivel de ruido y durabilidad.
El teclado tiene iluminación LED RGB personalizable, que podemos controlar tanto a través del software integrado como a través de Windows 11, que desde hace un tiempo ya integra su propio sistema de control para este tipo de iluminación.
La almohadilla táctil está situada en posición central, lo que deja más espacio a ambos lados para colocar mejor las muñecas y trabajar con más comodidad. Esta tiene un tamaño generoso, un tacto suave y transmite un buen feedback tanto en el clic derecho como en el clic izquierdo.
Los conectores y puertos están repartidos a ambos lados del equipo, aunque la mayoría se integran en el lado izquierdo. El GIGABYTE AERO X16 viene con un puerto USB 4 Type-C compatible con DisplayPort 1.4 y alimentación, dos puertos USB 3.2 Gen1 Type-A, un puerto USB 2.0, una salida HDMI 2.1, un puerto Ethernet GIGABIT LAN y un jack de 3,5 mm para entrada y salida de audio.
Tenemos todos los puertos que podemos llegar a necesitar tanto a corto como a largo plazo. La verdad es que no he echado nada en falta, ni siquiera a la hora de conectar el equipo a una pantalla externa, algo que puede ser útil en determinadas circunstancias para mejorar nuestra productividad.
Experiencia de uso en el mundo real
El GIGABYTE AERO X16 es un portátil que está configurado con componentes propios de la gama alta, así que va sobrado con Windows 11 y las clásicas tareas básicas que muchos hacemos a diario. Dicho sistema operativo vuela, y cualquier tarea de ofimática, contenido multimedia e incluso edición y creación de contenidos de nivel básico se completa en un abrir y cerrar de ojos.
Su procesador ha demostrado ser una solución muy capaz, y muy equilibrada. No importa si necesitamos priorizar el rendimiento monohilo, el rendimiento multihilo o la eficiencia, el Ryzen AI 9 HX 370 da la talla en todos esos escenarios gracias a su configuración de 12 núcleos y 24 hilos, repartidos en 4 núcleos Zen 5 y 8 núcleos Zen 5c.
Como todos los núcleos comparten la misma arquitectura el rendimiento es mucho más consistente y estable, y la asignación de tareas que debe realizar Windows 11 es mucho menos compleja. Si la prioridad es el monohilo sus cuatro núcleos Zen 5 entran en escena, y si necesitamos mucho rendimiento monohilo tenemos 12 núcleos con el IPC de Zen 5, ya que la única diferencia de los núcleos Zen 5c es su menor pico de velocidad de reloj.
Cuando lo importante es la autonomía los núcleos Zen 5c entran en acción, reducen su velocidad de trabajo al máximo y logran un nivel de autonomía que, como veremos más adelante, es realmente bueno, sobre todo teniendo en cuenta el rendimiento bruto que es capaz de ofrecer el GIGABYTE AERO X16.
Tener 32 GB de memoria DDR5 es toda una garantía de buen rendimiento presente y futuro, y lo mismo puedo decir de su excelente combinación de gráfica integrada y dedicada. La Radeon 890M es una de las GPUs integradas más potentes y eficientes que existen, y podemos jugar con ella en 1080p con un consumo muy bajo.
Por contra, si lo que necesitamos es potencia gráfica, IA de última generación, aceleración de trazado de rayos y todo el valor del ecosistema NVIDIA Studio y de DLSS 4, incluyendo multigeneración de fotogramas, podemos recurrir a la GeForce RTX 5070 Laptop, que en este modelo está configurada con un TGP de 85 vatios.
El GIGABYTE AERO X16 es un equipo que, a nivel de hardware, está muy bien equilibrado. Tanto si necesitamos potencia bruta como si queremos priorizar la autonomía, este equipo cuenta con los componentes necesarios para disfrutar de una experiencia óptima en ambos casos, ¿pero cómo son las interacciones con el portátil más allá del rendimiento?
Empezamos hablando del teclado. GIGABYTE ha hecho un trabajo excelente en este sentido. La experiencia al escribir es muy buena, tanto por el tamaño y la ergonomía de las teclas como por la respuesta y el feedback que transmite. Los interruptores de tijera con un recorrido de 1,7 mm transmiten las sensaciones que necesitamos para poder escribir rápido minimizando los errores, y son muy silenciosos. La iluminación LED RGB es intensa y tiene una calidad acorde al conjunto.
La almohadilla táctil no es un componente que destaque especialmente en este equipo, pero tampoco desentona. Tiene un buen tacto, reconoce a la perfección los deslizamientos y los clics, incluso aquellos que realizamos directamente dando dos toques sobre ella, que es el uso más habitual cuando estamos trabajando rápido y necesitamos hacer muchas acciones en poco tiempo.
Uno de los componentes más importantes de cualquier portátil es la pantalla, y en el GIGABYTE AERO X16 no es una excepción. El panel IPS que monta este equipo presenta una buena densidad de píxeles por pulgada, lo que le permite ofrecer imágenes nítidas y limpias, y crea ángulos de visión prefectos en 178 grados, como podemos ver en la galería adjunta.
La reproducción del color y la calibración del panel son excelentes para un portátil de este rango de precio. Fijaos en la imagen adjunta, donde concurren diferentes tonalidades de naranja encuadrados en espacios de color que recorren tanto el extremo más cercano al amarillo como el más cercano al rojo.
Dicha imagen es un claro ejemplo del buen trabajo que hace el panel del GIGABYTE AERO X16 en la representación del color, de la riqueza cromática que ofrece y de por qué ha conseguido la validación PANTONE, toda una garantía si vamos a utilizar este equipo para tareas de diseño, creación de contenidos y edición de fotografía y vídeo.
El sistema de sonido que monta el GIGABYTE AERO X16 está dentro de lo esperado, y ofrece una calidad lo bastante buena como para que no tengamos que salir corriendo a conectar unos auriculares. Lo mismo puedo decir de los micrófonos, y de la cámara frontal. No destacan, simplemente cumplen con lo que cabría esperar.
El sistema de refrigeración del GIGABYTE AERO X16 está perfectamente ajustado a la configuración que integra este modelo. Con cargas bajas y medias de trabajo es muy silencioso, y tampoco llega a ser muy molesto cuando el equipo trabaja a plena carga, algo digno de mención para un equipo que pesa menos de dos kilogramos y que se integra en un formato tan delgado y compacto.
La solidez estructural del GIGABYTE AERO X16 buena en todas las partes clave del equipo, incluyendo la parte interior central, colocada justo entre el teclado y la almohadilla táctil. El chasis de aluminio se deja notar en este sentido, y nos ofrece una calidad de acabados excelente que da valor al portátil más allá del hardware.
En cuanto a conectividad, como dije anteriormente tenemos todos los puertos y las salidas que podemos llegar a necesitar. No he echado en falta nada, y podremos conectar cualquier periférico o accesorio externo sin miedo a generar un cuello de botella grande. Por ejemplo, si queremos utilizar una unidad de almacenamiento externa de alto rendimiento no habrá problema, porque tenemos un puerto USB 4.
El GIGABYTE AERO X16 tiene una NPU XDNA 2 con 50 TOPs de potencia, así que es compatible con Copilot+, lo que nos permite utilizar funciones de IA avanzadas en local. Esto nos da acceso a muchas posibilidades, como por ejemplo el cocreador de Paint, que nos permite convertir un vago boceto propio de un niño de cuatro años en una obra de arte, o generar imágenes de alta calidad utilizando ChatGPT-5.
Si hacéis clic en la galería adjunta podréis ver que la calidad que consigue el nuevo ChatGPT-5 con la generación de imágenes es realmente espectacular, aunque parece que esta se sigue ejecutando de forma online, y no en local, ya que durante el proceso la NPU del GIGABYTE AERO X16 no registró ningún tipo de carga.
Este portátil viene con el software GiMATE preinstalado, que nos permite acceder a diferentes opciones de configuración y ver el estado del sistema. Es muy útil, porque con un simple clic podremos alternar entre diferentes modos de rendimiento y ajustar el funcionamiento del equipo en función de nuestras necesidades.
Este software también incluye un chatbot inteligente con el que podemos interactuar de forma natural. Es capaz de reconocer muchos comandos, y nos permite realizar acciones de forma directa en unos pocos segundos de una manera más rápida y sencilla. Por ejemplo, si le pedimos que utilice la configuración más adecuada para Cyberpunk 2077 activará directamente el perfil dedicado a juegos.
Rendimiento del GIGABYTE AERO X16 en aplicaciones y pruebas
Para descubrir más a fondo de qué es capaz realmente este portátil tenemos que pasar diferentes pruebas de rendimiento, que aplican cargas de trabajo intensivas sobre componentes concretos, como la CPU, la GPU, la RAM y la unidad de almacenamiento.
Las puntuaciones obtenidas nos permitirán también hacer una comparativa directa con el GIGABYTE AERO X16 equipado con Ryzen AI 7 350 y GeForce RTX 5060 Laptop.
3DMark CPU
Esta prueba mide el rendimiento del procesador pasando diferentes subpruebas que utilizan distintas cantidades de hilos. El Ryzen AI 9 HX 370 consigue puntuaciones muy buenas tanto en monohilo como en multihilo, y deja claro que está un escalón por encima del Ryzen AI 7 350.
El Ryzen AI 9 HX 370 el gana en todas las pruebas, pero las diferencias son más grandes a partir de la prueba de 8 hilos activos, un dato importante porque ese tipo de cargas son las más frecuentes en juegos y aplicaciones exigentes.
Ahora vamos a analizar cómo se ha comportado este procesador en cada subprueba, midiendo el escalado de frecuencia y de temperatura. Ya sabéis cómo va esto, más frecuencia es mejor, y menos temperatura también es mejor.
Con un hilo activo la velocidad de trabajo se mantiene muy estable en 5,13 GHz, y la temperatura ronda los 75 grados C.
Con dos hilos activos tenemos una pequeña bajada de la frecuencia y algunas fluctuaciones, pero la media ronda los 5,07 GHz, y la temperatura alcanza los 82,63 grados C.
Con cuatro hilos activos tenemos bastantes fluctuaciones, aunque no son muy marcadas. La velocidad se mantiene por encima de los 5 GHz casi en todo momento, y la temperatura alcanza los 88,13 grados C.
Con ocho hilos activos la velocidad máxima es de 5,13 GHz, pero se reduce hasta quedar en poco más de 5 GHz. La temperatura máxima llega a los 89 grados C.
Con 16 hilos activos la prueba tiene una duración muy corta, así que no da tiempo a que se dispare la temperatura, que solo alcanza los 82,37 grados C. El procesador tiene importantes fluctuaciones, y llega a caer a poco más de 4,1 GHz, aunque luego sube a 5,11 GHz.
Con todos los hilos activos se repite lo que vimos en la subprueba anterior. Tenemos una caída por debajo de los 4 GHz, y una subida rápida a 5,12 GHz. La temperatura alcanza los 80,24 grados C.
En general el escalado de frecuencia y de temperatura del Ryzen AI 9 HX 370 es bueno, y entra dentro de lo esperado. Podéis profundizar en los escalados de temperatura y frecuencia haciendo clic en la galería adjunta que encontraréis justo encima de estas líneas.
3DMark DLSS
Esta prueba mide el rendimiento de la GPU en una escena muy exigente, comparable con lo que sería un juego triple actual con unos requisitos elevados. En nativo, la GeForce RTX 5070 Laptop consigue 17 FPS, 3 FPS más que la GeForce RTX 5060 Laptop, pero si aplicamos DLSS 4 en modo rendimiento y multigeneración de fotogramas la media sube a 119 FPS.
3DMark Time Spy y Time Spy Extreme
Con estas pruebas medimos el rendimiento de la GPU en una escena gráfica exigente. Es lo más parecido a una equivalencia de rendimiento gráfico en juegos que podemos encontrar actualmente. La versión estándar se pasa en 1440p, y la «Extreme» se pasa en 4K, así que esta última es mucho más exigente. El nivel recomendado para la GeForce RTX 5070 Laptop es 1440p.
La GeForce RTX 5070 Laptop logra una puntuación de 11.886 y 5.662, superando los 10.862 y 5.139 puntos que consigue la GeForce RTX 5060 Laptop en esas mismas pruebas.
Blender
Esta prueba de renderizado es de las más exigentes que podemos encontrar. Mide el rendimiento en muestras por minuto, y más es mejor. La GeForce RTX 5070 Laptop consigue 1.813, 1.005 y 989 muestras por minuto en «Monster», «Junkshop» y «Classroom».
Para que podáis comparar, la GeForce RTX 5060 Laptop, con el mismo nivel de TGP, consigue 1.633, 984 y 891 muestras por minuto.
Cinebench R23
Esta prueba mide el rendimiento de la CPU tanto en monohilo como en multihilo, y es capaz de llevar al procesador al 100% de uso. El Ryzen AI 9 HX 370 consigue 2.034 puntos en monohilo y 23.787 puntos en multihilo, superando los 1.992 y 17.816 puntos del Ryzen AI 7 350. La diferencia es especialmente grande en multihilo.
Cinebench 24
Otra prueba que exprime al máximo el procesador. El Ryzen AI 9 HX 370 logra 120 puntos en monohilo y 1.243 puntos en multihilo, superando ligeramente los 117 puntos en monohilo del Ryzen AI 7 350, y alejándose mucho de este en multihilo, ya que el modelo inferior queda en 889 puntos en multihilo.
PassMark
Esta prueba mide el rendimiento general de un equipo al completo, aplicando pruebas que miden el rendimiento de su CPU, su GPU, su unidad de almacenamiento y su RAM. Esta versión del GIGABYTE AERO X16 consigue 11.104 puntos, superando los 9.556 puntos del modelo con Ryzen AI 7 350 y GeForce RTX 5060 Laptop.
CPU-Z
Una prueba sencilla para medir el rendimiento del procesador, donde el Ryzen AI 9 HX 370 consigue 809 puntos en monohilo y 9.451 puntos en multihilo, superando al Ryzen AI 7 350, que logra 792 y 6.851 puntos, respectivamente.
Corona
Esta prueba también mide el rendimiento del procesador, pero lo hace renderizado una imagen con trazado de rayos. El rendimiento se mide en rayos por segundo, y más es mejor. El Ryzen AI 9 HX 370 consigue generar 8.052.664 rayos por segundo, y el Ryzen AI 7 350 llega a los 5.544.920 rayos por segundo. Hay una diferencia importante a favor del primero.
V-Ray
Esta prueba se divide en tres variantes. La primera mide el rendimiento de la CPU renderizando una escena exigente, y en ella tenemos un resultado de 25.685 vsamples, cifra que supera de forma abrumadora las 18.086 vsamples que tenemos con un Ryzen AI 7 350.
La segunda variante utiliza la GPU el modo CUDA para renderizar la escena, y la tercera emplea aceleración RTX si tenemos una gráfica NVIDIA compatible. En ambas la GeForce RTX 5070 Laptop consigue 2.652 y 4.141 vpaths, respectivamente, mientras que la GeForce RTX 5060 Laptop consigue 2.383 y 3.622 vpaths.
CrystalDisk Mark
Pasamos ahora a medir el rendimiento de otro componente que es muy importante en cualquier portátil que se precie, la unidad de almacenamiento. El SSD que monta el GIGABYTE AERO X16 logra un buen resultado, ya que alcanza los 4,8 GB/s en lectura secuencial y los 3,9 GB/s en escritura secuencial.
Rendimiento en IA con Procyon
En este apartado vamos a profundizar en el rendimiento que tiene la GeForce RTX 5070 Laptop en IA, ya que es el componente más importante del GIGABYTE AERO X16 en este tipo de cargas de trabajo. Sus núcleos tensor de quinta generación ofrecen una elevada potencia, ya demás pueden trabajar de forma nativa con operaciones FP4.
En la prueba MobileNet V3 la GeForce RTX 5070 Laptop obtuvo los siguientes resultados:
979 puntos bajo FP32.
2.164 puntos bajo FP16.
2.591 puntos bajo INT8.
La GeForce RTX 5060 Laptop obtiene, en esa misma prueba, 922 puntos, 2.87 puntos y 2.466 puntos.
En la prueba de generación de imágenes por IA la GeForce RTX 5070 Laptop consiguió:
1.514 puntos bajo FP16.
18.812 puntos bajo INT8.
La GeForce RTX 5060 Laptop logró 1.314 puntos y 16.381 puntos en esas mismas pruebas.
Pasamos ahora a la última prueba de esta sección, la generación de texto por IA. Como la GeForce RTX 5070 Laptop solo tiene 8 GB de memoria gráfica no podemos pasar todas las subpruebas, y en la última obtenemos cero puntos por falta de VRAM. Estos son los resultados en las demás subpruebas:
PHI 3.5: 2.459 puntos, la RTX 5060 Laptop consigue 2.155 puntos.
Mistral 7B. 2.299 puntos, la RTX 5060 Laptop logra 2.025 puntos.
Llama 3.1: 1.918 puntos, la RTX 5060 Laptop llega a los 1.517 puntos.
Rendimiento del GIGABYTE AERO X16 en juegos
El GIGABYTE AERO X16 es un portátil profesional con la certificación NVIDIA Studio, pero sus componentes de alto rendimiento también están pensados para mover juegos actuales exigentes. ¿Son suficiente para ofrecer una alta tasa de fotogramas por segundo y un buen nivel de calidad gráfica? Eso es justo lo que vamos a descubrir a continuación.
Black Myth Wukong
Un juego muy exigente donde tenemos 24 FPS en 1600p nativo y calidad máxima, pero podemos llegar a 100 FPS con DLSS en modo calidad y multigeneración de fotogramas (MFG) en x4. Con trazado de rayos activado conseguiremos 95 FPS si activamos DLSS en modo rendimiento y MFG en x4.
La GeForce RTX 5060 Laptop consigue en este juego 22 FPS en nativo y 89 FPS con DLSS en modo calidad y MFG en x4.
Alan Wake 2
Otro juego muy exigente, pero la GeForce RTX 5070 Laptop consigue un resultado sorprendentemente bueno en nativo y calidad máxima, ya que registra una media de 28 FPS. Con DLSS 4 en modo calidad y MFG en x4 la media sube a 108 FPS, y el trazado de rayos con calidad máxima es viable si utilizamos DLSS 4 en modo rendimiento, reconstrucción de rayos y MFG en modo x4.
La GeForce RTX 5060 Laptop consigue 22 FPS en nativo, y 85 FPS con DLSS 4 en modo calidad y MFG x4.
Cyberpunk 2077
El conocido título de CD Projekt RED se mueve a 48 FPS en nativo, y podemos jugarlo a 155 FPS con DLSS 4 en modo calidad y MFG en modo x4. Con trazado de rayos en demencial la media cae a 19 FPS, pero podemos subir a 94 FPS con DLSS 4 en modo calidad y MFG en modo x4.
Activar trazado de trayectorias hunde el rendimiento a 4 FPS, pero podemos subir a 100 FPS con DLSS 4 en modo rendimiento y MFG en modo x4. La GeForce RTX 5060 Laptop consigue 43 FPS en nativo y 17 FPS con trazado de rayos activado.
DOOM The Dark Ages
Otro juego muy exigente, y con un elevado consumo de memoria gráfica. La GeForce RTX 5070 Laptop consigue 34 FPS en nativo con calidad ultrapesadilla y reserva de memoria para texturas en 1,5 GB, pero con DLSS 4 en modo calidad y MFG en modo x4 podemos llegar a 128 FPS.
El trazado de trayectorias no es viable por falta de memoria gráfica, por eso ni siquiera he intentando hacer pruebas de rendimiento con ese ajuste activado. La GeForce RTX 5060 Laptop consigue 27 FPS en este juego en nativo con la misma configuración, y 106 FPS con DLSS 4 en modo calidad y MFG en modo x4.
Dying Light 2
Con este juego tenemos un rendimiento tan bueno que en nativo llegamos a los 57 FPS, y mantenemos unos dignos 28 FPS con trazado de rayos al máximo. Activar DLSS en modo calidad y generación de fotogramas nos lleva hasta los 112 FPS y 77 FPS, lo que garantiza una fluidez total.
La GeForce RTX 5060 Laptop consigue 51 y 24 FPS, respectivamente, con esa misma configuración.
A Plague Tale Requiem
Técnicamente es uno de los juegos más bonitos de esta generación, y de los más exigentes. Tenemos una media de 40 FPS en nativo y 27 FPS con trazado de rayos activado. Si utilizamos DLSS en modo calidad y generación de fotogramas subimos a 81 FPS y a 65 FPS.
La GeForce RTX 5060 Laptop consigue 33 FPS en nativo y 21 FPS con trazado de rayos activado.
Red Dead Redemption 2
Uno de los mejores juegos de la generación anterior, y muy exigente a pesar de los años que ya tiene encima. En nativo conseguimos 48 FPS, así que es recomendable activar DLSS en modo calidad para acercarnos a una media de casi 60 FPS.
La GeForce RTX 5060 Laptop llega a los 42 FPS en nativo con la misma configuración, y 50 FPS con DLSS en modo calidad.
Resident Evil 4 Remake
Uno de los mejores remakes de Capcom, y un devorador de VRAM. En nativo, y con calidad máxima excediendo el límite de memoria gráfica, conseguimos 67 FPS de media. Esta es la configuración ideal, porque si activamos el trazado de rayos el consumo de VRAM se dispara y se convierte en un problema que hunde el rendimiento hasta los 33 FPS.
Temperatura, consumo y escalado de frecuencias
Nos toca ver ahora cómo se comportan los dos componentes más importantes del GIGABYTE AERO X16, el procesador y la gráfica dedicada. Empezamos viendo la temperatura de trabajo de la GeForce RTX 5070 Laptop, y tenemos unos valores totalmente seguros. Nunca supera alcanza los 80 grados, lo que significa que su escalado de frecuencias será óptimo.
En cuanto al consumo, la GeForce RTX 5070 Laptop registra un pico de 83 vatios, y se mueve casi siempre entre los 75 y los 80 vatios, valores perfectamente razonables, ya que este modelo tiene un TGP máximo de 85 vatios.
El Ryzen AI 9 HX 370 tiene un pico máximo de consumo de 80 vatios, registrado durante la prueba Cinebench R23, en la que la GPU dedicada no tiene ningún impacto. En Cyberpunk 2077, donde la GPU dedicada sí que está en primer plano, este procesador registra un consumo medio de 28 vatios, con oscilaciones importantes en función de la zona y de la cantidad de NPCs en escena.
Los valores de temperatura del Ryzen AI 9 HX 370 son totalmente seguros. La media en juegos es de 70 grados C, y el pico máximo en Cinebench R23 fue de 94 grados C, con medias por debajo de dicha cifra. En ningún momento experimenté el más mínimo problema de estabilidad, y el rendimiento fue totalmente normal.
Para terminar este apartado nos toca ver el escalado de frecuencias de la GeForce RTX Laptop. Como es el modelo de 85 vatios su pico de velocidad máxima no puede ser tan alto como el de otros modelos con TGPs que superan los 100 vatios, pero tenemos valores que, en general, son muy estables, y que entran dentro de lo esperado. La diferencia entre la media más estable y el valor máximo es de solo 105 MHz.
Latencia en Cyberpunk 2077 y autonomía
La latencia es un tema muy importante en juegos, porque mide el tiempo que tarda este en representar una acción desde que la ejecutamos en nuestro teclado, ratón o mando de control. A menor latencia más rápida es la respuesta del juego, y mejor es la experiencia.
En Cyberpunk 2077, con resolución nativa y trazado de rayos en demencial, tenemos una latencia de 105 milisegundos, pero con DLSS 4 en modo rendimiento y MFG en x4 no solo podemos multiplicar la tasa de FPS por diez, sino que además podemos reducir la latencia a 72 ms.
Con trazado de trayectorias Cyberpunk 2077 es injugable, y la latencia es enorme, pero si activamos DLSS 4 en modo rendimiento y MFG en modo x4 podemos pasar de 4 FPS a 100 FPS, y reducir la latencia de 1.090 ms a 98 ms.
Nos queda por tocar un último punto para que este análisis quede realmente completo, la autonomía. En la prueba dedicada de Procyon he registrado una autonomía total de 8 horas y 14 minutos con una carga de inicio del 96%, y una carga de finalización del 3%. Esto quiere decir que apurando al máximo podríamos conseguir unas 9 horas, y desactivando el Wi-Fi podríamos llegar a las 10 horas. Este sería el mejor caso posible, sin recurrir a tareas extremadamente básicas.
Conclusiones y valoración
Estamos ante un equipo perfecto para unificar trabajo y ocio, tanto por diseño y calidad de construcción como por especificaciones y características. La calidad de construcción que ha conseguido GIGABYTE con este equipo es muy buena, y también destaca su equilibrio entre diseño, movilidad, autonomía y rendimiento.
Si quieres trabajar con aplicaciones exigentes el GIGABYTE AERO X16 tiene todo lo que necesitas:
Un procesador de alto rendimiento con 12 núcleos y 24 hilos.
32 GB de RAM para que puedas afrontar cualquier tarea.
Una potente GeForce RTX 5070 Laptop con certificación NVIDIA Studio, IA avanzada y FP4 nativo.
Un SSD de alto rendimiento con unas buenas velocidades de lectura y escritura secuencia.
Una pantalla nítida, con una buena calibración y una reproducción del color excelente.
Un buen teclado, y un conjunto multimedia completo para hacer videollamadas y utilizar reconocimiento facial.
Soporte completo de Copilot+.
En el escenario profesional el GIGABYTE AERO X16 raya a un buen nivel, y lo mismo podemos decir de su comportamiento en juegos. Aunque la resolución 1600p no es el nivel óptimo para la GeForce RTX 5070 Laptop, los valores de rendimiento que podemos conseguir son muy buenos, gracias al valor inestimable que ofrece el ecosistema DLSS 4 de NVIDIA.
Su pantalla soporta Adaptive Sync, y tiene una tasa de refresco de 165 Hz, así que podremos disfrutar de esas altas tasas de FPS que podemos conseguir con DLSS 4 y MFG x4, y tendremos una experiencia totalmente libre de stuttering y ruptura de la imagen.
Buen rendimiento como portátil profesional, buen rendimiento como portátil para gaming, y también buena autonomía sin problemas de rendimiento cuando lo más importante es superar las 8 horas de autonomía sin grandes sacrificios. Con estas credenciales está claro que el GIGABYTE AERO X16, con la configuración de este modelo, es un portátil que lo tiene todo.
Solo puedo ponerle dos «peros», que su precio es alto, pero esto me parece comprensible teniendo en cuenta sus especificaciones y lo que podemos encontrar en el mercado dentro de su categoría, y que no cuenta con Wi-Fi 7. No obstante, esto no es tan grave, porque al fin y al cabo tiene Wi-Fi 6E, y este estándar ya nos da acceso a la banda de 6 GHz. Una buena compra.
Valoración final
9
NOTA
NOS GUSTA
Chasis en aluminio.
Diseño y calidad de construcción.
Equilibrado.
Rendimiento CPU y GPU.
NPU de 50 TOPs.
DLSS 4 y MFG.
Autonomía.
A MEJORAR
Sin Wi-Fi 7.
Precio alto, aunque comprensible.
RESUMEN
Estamos ante un equipo perfecto para unificar trabajo y ocio, tanto por diseño y calidad de construcción como por especificaciones y características. La calidad de construcción que ha conseguido GIGABYTE con este equipo es muy buena, y también destaca su equilibrio entre diseño, movilidad, autonomía y rendimiento.
Diseño y calidad de construcción9Rendimiento9.5Conectividad8.5Autonomía9Calidad/Precio8.5
La entrada GIGABYTE AERO X16, análisis del modelo con GeForce RTX 5070 y Ryzen AI 9 HX 370 se publicó primero en MuyComputer.