El GIGABYTE GAMING A16 es un portátil de gama media económica con el que la compañía taiwanesa apunta directamente a una de las franjas de precio más importantes del mercado, la que cubre entre los 900 y los 1.200 euros.
En ese nivel de precios es donde se concentran la mayoría de las ventas portátiles de gama media, porque es la que mejor encaja con el presupuesto que tienen la mayoría de los consumidores, y porque también es donde mejor relación precio-rendimiento se suele encontrar.
La propuesta que nos lanza el GIGABYTE GAMING A16 es interesante, disfrutar de un buen rendimiento en juegos en 1080p con sin compromisos y con un precio asequible.
El modelo que hemos recibido cuenta con una GeForce RTX 5060 Laptop, así que esta configuración es la segunda más potente, ya que la superior monta una GeForce RTX 5070 Laptop.
¿Vale la pena el GIGABYTE GAMING A16 con esa GeForce RTX 5060 Laptop? Eso precisamente es lo que vamos a descubrir en este análisis, donde lo hemos probado a fondo para contaros todo lo que debéis saber de este portátil que, al momento de escribir este artículo, se puede comprar por 1.059,95 euros.
Especificaciones del GIGABYTE GAMING A16
Antes de entrar a analizar este portátil es importante tener claras sus características, y para ello vamos a repasar una a una todas sus especificaciones.
Como os dije al principio de este artículo, este modelo cuadra, por sus especificaciones, dentro de lo que podemos considerar como gama media económica.
Chasis, medidas y peso
Carcasa fabricada en plástico.
358,3 x 262,5 x 19,45~22,99 mm.
2,2 kilogramos.
La pantalla se puede abrir hasta en 180 grados.
Pantalla
Proporción pantalla-cuerpo del 90% y acabado antirreflejos.
Panel LED (grado IPS) de 16 pulgadas con resolución de 1.920 x 1.200 píxeles.
Formato 16:10, tasa de refresco de 165 Hz y Adaptive Sync.
Reproduce el 45% del espacio de color NTSC.
Brillo máximo de 300 nits.
Tecnologías de protección de la vista que evitan el parpadeo de la imagen y reducen la emisión de luz azul.
Componentes base
Procesador Intel Core i7-13620H (Raptor Lake) de 10 núcleos (6 núcleos P y 4 núcleos E) y 16 hilos. Los núcleos P funcionan a un máximo de 4,9 GHz y los núcleos E a un máximo de 3,6 GHz. Tiene 24 MB de caché L3.
GPU integrada Intel con 64 unidades de ejecución compatible con DirectX 12.1.
GPU dedicada NVIDIA GeForce RTX 5060 Laptop con 3.328 shaders, 104 unidades de texturizado, 48 unidades de rasterizado, 26 núcleos RT de cuarta generación, 104 núcleos tensor de quinta generación, bus de 128 bits, 32 MB de caché L2 y 8 GB de memoria GDDR7 a 24 Gbps (ancho de banda de 384 GB/s). Su TGP es de 85 vatios.
Conmutador MUX, que alterna entre la GPU dedicada y la GPU integrada. La señal de vídeo pasa íntegramente por la GPU dedicada, sin que tenga que mediar la GPU integrada, mejorando con ello el rendimiento en aplicaciones y juegos que dependan de la primera.
16 GB (2 x 8 GB) de DDR5 a 5.200 MT/s.
Unidad SSD PCIe Gen4 de 1 TB en modo x4 con una velocidad de hasta 5 GB/s.
Sistema de refrigeración y batería
Dos ventiladores WINDFORCE con canalización del flujo de aire 3D VortX, que introduce aire frío a través de las aperturas del teclado y de la base del equipo, y expulsa el aire caliente por los laterales y por la parte delantera, manteniendo el calor lejos del teclado.
Modo de funcionamiento de cero decibelios que se activa cuando el equipo está en una carga de trabajo muy baja, consiguiendo una experiencia silenciosa.
El sistema GiMATE AI Cooling controla de forma dinámica el sistema de refrigeración, y ajusta su funcionamiento y el nivel de ruido a las necesidades del equipo.
Batería de 76 Wh con función de carga rápida.
Cámara y sonido
Webcam integrada con resolución 1080p con infrarrojos compatible con Windows Hello.
Sistema de sonido de dos altavoces de dos vatios compatible con Dolby Atmos 5.1.2.
Matriz de micrófonos integrada con cancelación de ruido.
Teclado y almohadilla táctil
Teclado de tipo chiclet con un recorrido por tecla de 1,7 mm y retroiluminación LED RGB personalizable de una zona.
Las teclas tienen mayor tamaño y producen un ruido por pulsación inferior a 30 decibelios.
Almohadilla táctil con clic derecho e izquierdo colocada en posición central.
Conectividad inalámbrica y cableada
Wi-Fi 6E (2×2) y Bluetooth 5.2.
Puerto USB 3.2 Gen1 Type-C compatible con DisplayPort y alimentación, dos puertos USB 3.2 Gen1 Type-A, salida HDMI 2.1, un jack de 3,5 mm con salida, conector Ethernet LAN Gigabit, puerto USB 2.0 Type-A y entrada de sonido y toma de alimentación.
Software y sistema operativo
Se vende con el sistema operativo FreeDOS.
Algunos minoristas ofrecen la opción de comprarlo con Windows 11 Home preinstalado, pero el precio de venta aumentará en unos 100 euros o más.
La versión que hemos recibido venía con FreeDOS como sistema operativo, y como os explicaré más adelante no hay ningún problema para instalar Windows 11 y configurar el portátil, siempre que sepamos cómo hacerlo.
Compatible con el asistente inteligente GiMATE.
Precio y disponibilidad
Está disponible en tres versiones con GeForce RTX 5050 Laptop, GeForce RTX 5060 Laptop y GeForce RTX 5070 Laptop.
También se puede configurar con un Intel Core i5-13420H, y con pantalla IPS 1200p o con pantalla IPS 1600p. Esta última reproduce el 100% del espacio de color sRGB y tiene un tiempo de respuesta de 3 ms.
El modelo analizado, con GeForce RTX 5060 Laptop y Core i7-13620H y pantalla IPS con resolución 1200p, tiene un precio de 1.059,95 euros.
Análisis externo del GIGABYTE GAMING A16
Este portátil está fabricado en plástico, un material barato pero fiable que es sin duda la mejor opción para crear portátiles económicos priorizando el rendimiento. La tapa tiene una terminación lisa en color negro mate, lo que genera un marcado contraste con la serigrafía GIGABYTE en acabado espejo.
El GIGABYTE GAMING A16 utiliza líneas rectas y tiene una terminación angulosa, con esquinas ligeramente redondeadas. La estructura de la tapa y la zona de las bisagras es sólida, no presenta partes frágiles, y está diseñada para que podamos abrir el equipo en 180 grados.
En el interior vemos una pantalla de 16 pulgadas con una relación pantalla-cuerpo del 90%, lo que permite reducir el tamaño del equipo. Los bordes de pantalla son muy contenidos, y en el superior nos encontramos con una cámara 1080p con infrarrojos.
Justo en el borde inferior tenemos de nuevo la marca GIGABYTE, y podemos ver las dos bisagras que conectan la pantalla con el resto del equipo. En la base tenemos un teclado que, a diferencia de lo que es habitual en otros equipos, no se ha integrado a doble altura, sino que está montado con un diseño «flotante», lo que significa que las teclas sobresalen ligeramente del chasis.
Esa integración del teclado le queda muy bien al GIGABYTE GAMING A16, le da un aspecto más elegante y encaja a la perfección con el diseño del equipo. No tenemos teclado numérico, pero tienen un tamaño generoso, están bien distribuidas y el teclado viene con iluminación LED RGB de una zona totalmente personalizable.
La almohadilla táctil está colocada en posición central , tiene un tamaño notable, buen tracto y cuenta con un pequeño toque gaming. Aunque el interior del equipo mantiene el minimalismo y la elegancia que vimos en el exterior, tenemos un detalle que rompe esa sobriedad, la serigrafía «GAMING» y «XVI» en la esquina inferior derecha en color negro brillante.
En líneas generales me gusta el diseño del GIGABYTE GAMING A16. En portátiles de gama media económica «menos es más», y este equipo es un claro ejemplo. Ese diseño sobrio, anguloso y minimalista le da un perfil elegante que contrasta muy bien con los pequeños toques «gaming» que presenta, y hace que a simple vista parezca un equipo de una gama superior.
Durante esta primera prueba de sensaciones al tacto y de solidez estructural no he encontrado ningún defecto en el GIGABYTE GAMING A16. La calidad del equipo cumple con lo que podemos esperar de un modelo de su gama, y está al nivel de lo que se puede conseguir con un chasis de plástico, un material que obviamente es más blando que el aluminio, y que tiene ventajas y desventajas frente a este.
La ventaja más importante del plástico frente al aluminio es la que os he comentado anteriormente, su menor coste. También es un material que recoge menos el calor y que por tanto no alcanza temperaturas tan altas como el aluminio, pero no transmite las mismas sensaciones al tacto y no consigue la misma experiencia. Con todo, un sacrificio perfectamente comprensible teniendo en cuenta el precio del GIGABYTE GAMING A16.
Instalación de Windows 11, drivers y GiMATE
El GIGABYTE GAMING A16 viene con el sistema operativo FreeDOS, así que lo primero que tuve que hacer para poder analizarlo es instalarle Windows 11. Para ello cree una unidad de arranque con la herramienta de Windows 11, pero el equipo no la utilizó como primera opción de arranque, así que tuve que salir de FreeDOS para que accediese al USB con Windows 11. Es muy fácil, solo tenéis que escribir «exit» en FreeDOS y listo.
Una vez en el menú de instalación de Windows 11 este no veía la unidad de almacenamiento. No era la primera vez que me ocurría, así que sabía perfectamente qué tenía que hacer. Entré en la BIOS del portátil, desactivé Intel VMD y listo, el asistente de instalación de Windows 11 ya podía ver la unidad de almacenamiento.
Llegados a este punto tuve otro problema, y es que seguía sin poder instalar Windows 11 en la unidad SSD, a pesar de que esta aparecía identificada correctamente. No pasa nada, tampoco era la primera vez que me pasaba, así que sabía lo que tenía que hacer. Os dejo los pasos por si compráis este equipo y vais a instalarle Windows 11, porque os serán de gran ayuda:
En la ventana de seleccionar la unidad de instalación pulsamos la flecha mayúsculas izquierda y F10.
Ahora tenemos que escribir «Diskpart» y pulsamos intro.
Escribimos «List disk» y pulsamos intro.
Seleccionamos el disco que queremos utilizar para instalar Windows 11, para ello escribimos «select disk o», que será la unidad SSD principal.
Ahora vamos a limpiar el disco, para ello escribimos «clean» y pulsamos intro.
Nos queda un último paso, que es darle formato. Para ello escribimos «convert gpt» y pulsamos intro.
Cerramos la ventana y listo, podemos seguir con la instalación.
La instalación se completó sin problemas, pero al no tener los drivers instalados la almohadilla táctil no funcionaba. Para no perder el tiempo lo solucioné conectando un ratón externo por USB, ya que preferí instalar todos los drivers del portátil una vez terminada la instalación de Windows 11. Es mucho más rápido y sencillo, y no hay ningún riesgo.
También utilicé una unidad USB Wi-Fi externa para tener conexión a Internet durante el proceso de configuración de Windows 11. Si no tenéis uno a mano podéis conectar el GIGABYTE GAMING A16 por cable a vuestro router, ya que tiene puerto Ethernet, o instalar los drivers de la tarjeta de red para tener Wi-Fi.
Con Windows 11 instalado, descargué todos los drivers desde la web oficial de GIGABYTE y me puse a instalarlos. El proceso no me llevó más de unos minutos, y una vez terminado todo funcionó a la perfección. Los drivers se identifican fácilmente, están bien organizados y no dan el más mínimo problema. También descargué e instalé el software GiMATE, el asistente inteligente de GIGABYTE.
La experiencia durante todo el proceso fue muy positiva, porque el equipo no me dio ningún problema, y todos los pasos que tenía en mente fueron saliendo adelante. Cero errores, cero problemas de compatibilidad, y todo quedó perfectamente configurado. Si el proceso os abruma, siempre podéis pedir que os preinstalen Windows 11, la mayoría de tiendas ofrecen este servicio.
Experiencia de uso a nivel básico y con tareas cotidianas
El GIGABYTE GAMING A16 tiene unas especificaciones propias de un portátil gaming de gama media, así que va sobrado en tareas básicas, mueve Windows 11 con total fluidez y además ofrece un funcionamiento muy silencioso cuando lo utilizamos con cargas de trabajo bajas o moderadas.
La ejecución de aplicaciones y la apertura de archivos se hacen con gran rapidez, gracias al buen rendimiento de su Intel Core i7-13620H y a su unidad SSD, y al contar con 16 GB de RAM tenemos cantidad suficiente para multitarea avanzada, e incluso para trabajos de edición.
No tengo nada que objetar a nivel de rendimiento, el GIGABYTE GAMING A16 cumple con todo lo que esperaba. Lo mismo ocurre con la pantalla, para bien y para mal. El panel de grado IPS que monta consigue buenos ángulos de visión en 178 grados, tiene un nivel de brillo suficiente para asegurar una buena experiencia de uso incluso en sitios muy iluminados.
Pantalla de cerca.
Su tasa de refresco de 165 Hz con Adaptive Sync marcan la diferencia en juegos, ya que nos permiten disfrutar de una mayor fluidez en juegos y nos liberan de los problemas de tearing y stuttering. El formato 16:10 en este panel de 16 pulgadas nos da más espacio de visualización, y la resolución de 1.920 x 1.200 píxeles es óptima para la GeForce RTX 5060 Laptop que trae el GIGABYTE GAMING A16.
La nitidez en general también es buena, pero en el modelo analizado la reproducción del espacio de color NTSC es de solo un 45%, es decir, es bastante baja. Esto hace que la riqueza y la viveza de los colores no esté a la altura de otros paneles con una mayor amplitud del espacio de color NTSC, aunque al final la experiencia en juegos es aceptable.
En la galería adjunta podéis ver con más detalle la calidad general de la pantalla, los ángulos de visión y la riqueza del color, ya que he escogido una imagen muy acertada que utiliza muchos colores de diferentes tonalidades. El resultado es, como dije, aceptable a pesar de que solo llega al 45% del espacio NTSC.
El apartado sonoro del GIGABYTE GAMING A16 está a la altura de lo que podemos esperar de un portátil de su gama. Buen sonido para el precio que tiene, los micrófonos cumplen, y la cámara delantera también. Contamos con todo lo necesario para hacer videollamadas sin tener que añadir nada.
La experiencia al escribir me ha gustado. El teclado del GIGABYTE GAMING A16 es mejor que el de otros equipos dentro de su gama y rango de precios, sobre todo por las sensaciones que transmite con cada pulsación. Su recorrido de 1,7 mm se deja notar, y nos permite escribir más rápido y con menos errores.
También me ha sorprendido para bien la calidad de su iluminación LED, que en vez de ser de un solo color es RGB de una zona, y se puede personalizar para crear diferentes efectos. La almohadilla táctil cumple, marca bien los clics y los deslizamientos son suaves y precisos. Ningún problema en este sentido.
Los puertos y conexiones que trae el GIGABYTE GAMING A16 también están a la altura de otros modelos rivales en precio y gama, pero este modelo tiene una ventaja frente a otros, y es que viene con un puerto Ethernet Gigabit LAN. Siendo un poco exigente me habría gustado ver un puerto USB 4, pero al final esta es una carencia que también afecta a sus principales rivales, y tiene un impacto menor en la experiencia de uso.
El GIGABYTE GAMING A16 viene con Wi-Fi 6E, algo positivo para un portátil de su gama y precio, porque otros se limitan a Wi-Fi 6, aunque en Bluetooth está limitado a la versión 5.2. Tenemos una de cal y otra de arena. La velocidad y estabilidad de la conexión por Wi-Fi es buena, y he podido alcanzar sin problemas medias de más de 500 Mbps descargando juegos en Steam a una distancia razonable del router.
Este equipo es compatible con el asistente inteligente GiMATE, una aplicación que podemos descargar e instalar de forma opcional, y que es muy recomendable, ya que nos permite visualizar el estado del portátil, descargar actualizaciones de forma segura, elegir entre diferentes opciones de personalización, cambiar el perfil de rendimiento con un simple clic y mucho más.
Análisis de rendimiento del GIGABYTE GAMING A16 en aplicaciones y benchmarks
Nos lanzamos de lleno a pasar una buena ronda de pruebas para medir el rendimiento que ofrece este portátil a nivel de CPU, GPU, RAM y SSD. Estas pruebas son importantes también porque nos permiten obtener datos de temperatura y valorar la estabilidad general del equipo.
3DMark CPU
Con esta prueba medimos el rendimiento del procesador con diferentes cargas de trabajo, que van desde 1 hilo hasta el máximo número de hilos del procesador. También nos permite ver cómo escala su frecuencia en cada subprueba, y hace una medición de la temperatura, lo que se traduce en una información muy completa.
El Intel Core i7-13620H que monta el GIGABYTE GAMING A16 se comporta bastante bien, ya que ofrece un rendimiento muy parecido al de un Intel Core Ultra 7 240H. Es lógico, porque al final ambos procesadores son casi idénticos, tienen el mismo número de núcleos e hilos y se encuadran dentro de la generación Raptor Lake.
La diferencia es mínima, y depende casi siempre de la disipación y del TDP del portátil que los monte. En este caso, la integración que ha hecho GIGABYTE destaca por tener mejor rendimiento con todos los hilos activos, y rinde solo un poco menos que el Core Ultra 7 240H en el resto de subpruebas.
Vamos a ver ahora cómo se comporta a nivel de frecuencias y temperatura en cada subprueba:
Con un hilo activo la velocidad es de 4,88 GHz, y tenemos una temperatura que fluctúa mucho, y que alcanza los 79 grados C.
Con dos hilos activos se mantienen los 4,88 GHz, aunque con algunas oscilaciones. La temperatura máxima alcanza los 95 grados C.
Con cuatro hilos activos se reduce la velocidad a 4,68 GHz, pero totalmente estables, y la temperatura alcanza los 96 grados C.
Con ocho hilos activos vemos que la frecuencia se mantiene en 4,68 GHz, y que la temperatura alcanza un pico de 97,82 grados C.
Con 16 hilos activos la velocidad se mantiene todavía en 4,68 GHz bastante estables, y la temperatura máxima es de 93,90 grados C.
Con todos los hilos activos estamos en el mismo número de hilos que en la prueba anterior, así que tenemos una media de 4,68 GHz con una caída marcada a 4,18 GHz. La temperatura alcanza los 93,93 grados C.
Buenas puntuaciones y buen escalado de frecuencias. Las temperaturas son muy altas, pero Raptor Lake es una generación que está diseñada para funcionar al máximo rendimiento posible y con temperaturas elevadas, así que es normal, es la manera en la que trabajan estas CPUs.
3DMark DLSS
En esta prueba la GeForce RTX 5060 Laptor consigue 14,52 FPS en nativo (4K), y con DLSS 4 en modo rendimiento y multigeneración de fotogramas en x4 el rendimiento sube a 114,06 FPS. Gracias a esas tecnologías multiplicamos casi por 10 la tasa de fotogramas por segundo.
3DMark Time Spy
Esta prueba nos da una estimación del rendimiento del equipo en juegos exigentes bajo DirectX 12, utilizando una demo basada en dicha API. El GIGABYTE GAMING A16 logra un buen resultado tanto en CPU como en GPU, aunque destaca esta última, ya que la GeForce RTX 5060 Laptop de 85 vatios que trae escala muy bien frente al modelo de 75 vatios, y le saca 1.304 puntos.
Blender
En esta prueba de renderizado por GPU vemos de nuevo la diferencia que marca el TDP de la GeForce RTX 5060 Laptop, que en el GIGABYTE GAMING A16 es de 85 vatios. A continuación os dejo sus resultados y los de la versión de 75 vatios, para que podáis comparar:
Monster: 1.579 muestras por minuto – 1.403 muestras por minuto la versión de 75 vatios.
Junkshop: 960 muestras por minuto – 843 muestras por minuto la versión de 75 vatios.
Classroom: 854 muestras por minuto – 764 muestras por minuto la versión de 75 vatios.
Cinebench R23
Una prueba de renderizado por CPU, muy exigente y capaz de saturar todos los hilos del procesador. El Intel Core i7-13620H consigue 1.825 puntos en monohilo y 14.869 puntos en multihillo. El Intel Core Ultra 7 240H logra 1.951 puntos en monohilo y 14.924 puntos, lo que confirma lo que os dije anteriormente, que son casi idénticos.
Cinebench 24
Otra prueba de renderizado por CPU que es muy exigente, y que sirve también como prueba de estabilidad y para medir límites térmicos. En esta tenemos una puntuación de 108 en monohilo y 820 en multihilo. El Intel Core Ultra 7 240H consigue 117 en monohilo y 828 en multihilo.
PassMark
Podemos medir el rendimiento general del sistema con esta prueba, ya que se ejecuta sobre todos los componentes clave del PC. El GIGABYTE GAMING A16 destaca sobre todo por el buen rendimiento de su CPU, de su unidad SSD y también por su buen desempeño en 3D. De media, es más rápido que el 86% de los equipos que PassMark tiene en su base de datos.
CPU-Z
Una prueba sencilla pero útil para medir el rendimiento del procesador. Tenemos 753 puntos en monohilo y 6.126 puntos en multihilo. El Intel Core Ultra 7 240H consigue 777 puntos en monohilo y 6.574 puntos en multihilo, lo que nos deja casi un empate.
Corona
Esta prueba también se centra en la CPU, y mide el rendimiento renderizando una imagen con trazado de rayos. Como podéis ver en la imagen hemos obtenido una media de 4.546.952 rayos por segundo con el Intel Core i7-13620H, y con el Intel Core Ultra 7 240H la media es de 4.761.372 rayos por segundo.
V-Ray
Esta prueba se divide en dos versiones. La primera mide el rendimiento por CPU renderizando una imagen, y en ella hemos conseguido un total de 14.305 vsamples, quedando muy cerca de los 15.131 vsamples del Core Ultra 7 240H.
En la segunda versión se mide el rendimiento por GPU, y tenemos dos opciones, el modo CUDA y el modo RTX, que utiliza el hardware especializado de las GeForce RTX de NVIDIA. En ambas hemos conseguido 2.410 y 3.716 vpaths, respectivamente, superando los 2.173 y 3.325 vpaths que obtiene la GeForce RTX 5060 Laptop de 75 vatios.
CrystalDisk Mark
Con esta prueba podemos medir el rendimiento de la unidad de almacenamiento, y el resultado que ha obtenido el GIGABYTE GAMING A16 es muy bueno, ya que tenemos 5,2 GB/s en lectura secuencial y 4,/7 GB/s en escritura secuencial. Esos números están por encima de la media, y superan lo que estamos acostumbrados a ver en equipos económicos.
Rendimiento de la GeForce RTX 5060 Laptop de 85 vatios en IA con Procyon
La GeForce RTX 5060 Laptop cuenta con núcleos tensor de quinta generación, y con las últimas innovaciones de NVIDIA en el mundo de la IA. En este apartado vamos a ver qué es capaz de ofrecer en diferentes cargas de trabajo de IA utilizando la suite de Procyon.
En la prueba de visión por IA la GeForce RTX 5060 Laptop de 85 vatios logró estos resultados:
596 puntos bajo FP32.
1.418 puntos bajo FP16.
1.770 puntos bajo INT8.
A efectos comparativos, la GeForce RTX 5060 Laptop de 75 vatios consigue en esas mismas pruebas 562 puntos, 1.316 puntos y 1.724 puntos.
En la prueba de generación de imágenes por IA tenemos una puntuación de 16.799 en INT8 y de 1.399 en FP16, cifras que superan los 14.704 y 1.223 puntos que consigue en esa misma prueba la GeForce RTX 5060 Laptop de 75 vatios.
Terminamos con la prueba de generación de texto por IA, que nos permite utilizar tres de los cuatro modelos disponibles. El cuarto requiere de más de 8 GB de VRAM, por esa razón no podemos pasarlo con la GeForce RTX 5060 Laptop. Estas son las puntuaciones obtenidas:
2.208 puntos con PHI 3.5.
2.053 puntos con Mistral 7B.
1.770 puntos con Llama 3.1.
Esas puntuaciones demuestran, de nuevo la diferencia que se consigue con solo 10 vatios más de TDP en la GeForce RTX 5060 Laptop, ya que el modelo de 75 vatios queda por debajo y obtiene estas puntuaciones:
1.896 puntos con PHI 3.5.
1.738 puntos con Mistral 7B.
1.564 puntos con Llama 3.1.
Análisis de rendimiento del GIGABYTE GAMING A16 en juegos
El GIGABYTE GAMING A16 es un portátil diseñado para gaming, así que al final su rendimiento en juegos es uno de los puntos más importantes que debemos valorar, y eso es precisamente lo que voy a analizar ahora mismo.
Black Myth Wukong
Un juego muy exigente que funciona a 28 FPS en nativo, y que se mueve a 118 FPS con DLSS en modo calidad y MFG en modo x4. Con trazado de rayos el rendimiento baja a 14 FPS, pero con DLSS en modo calidad y MFG x4 podemos subir a 99 FPS.
Resident Evil 4 Remake
Aunque el consumo de memoria es muy alto cuando lo configuramos en calidad máxima, en este juego no tenemos ningún problema para jugar en nativo con esa configuración, ya que la media es de 80 FPS. Con trazado de rayos activado sí que se notan tirones por la falta de memoria gráfica, así que no vale la pena activarlo.
Alan Wake 2
El GIGABYTE GAMING A16 logra 34 FPS en nativo con calidad máxima, todo un logro porque es uno de los juegos más exigentes que existen. Este rendimiento nos da la base perfecta para jugarlo de maravilla con DLSS 4 en modo calidad y MFG en modo x4, una configuración que nos lleva a 130 FPS de media, casi 10 veces más.
Con trazado de rayos tenemos 12 FPS, pero con DLSS 4 en modo rendimiento y MFG x4 podemos llegar a los 100 FPS.
Cyberpunk 2077
La GeForce RTX 5060 Laptop del GIGABYTE GAMING A16 ofrece un rendimiento excelente en este juego. Tenemos 66 FPS en nativo con calidad ultra, y 189 FPS activando DLSS 4 en modo calidad y MFG x4.
Con trazado de rayos la media es de unos dignos 28 FPS, pero con DLSS 4 en modo calidad y MFG x4 podemos llegar a los 143 FPS, y aprovechar la pantalla de 165 Hz de este portátil.
Al activar trazado de trayectorias el rendimiento baja a 14 FPS, pero con DLSS 4 en modo rendimiento y MFG x4 la media sube a 135 FPS.
DOOM The Dark Ages
Uno de mis juegos favoritos de esta generación, y uno de los más exigentes, porque utiliza trazado de rayos de forma nativa. Si mantenemos el consumo de memoria gráfica por debajo del límite que marca la GeForce RTX 5060 Laptop podemos conseguir 41 FPS de media en 1200p.
Para evitar que el consumo de memoria exceda el límite disponible tenemos que configurar la reserva de memoria para texturas en 1,5 GB. El resto de ajustes se pueden configurar en calidad ultra pesadilla sin problema.
Si activamos DLSS 4 y MFG x4 pasaremos de 41 FPS a 147 FPS de media. La fluidez mejora enormemente, y la experiencia de juego se transforma por completo con esa configuración, que es la ideal para jugar a este título en el GIGABYTE GAMING A16.
Dying Light 2
Este ha sido uno de los grandes abanderados del trazado de rayos de segunda generación, y todavía tiene una excelente factura técnica gracias a dicha tecnología.
El GIGABYTE GAMING A16 logra 74 FPS de media en 1200p con calidad máxima, y con DLSS en modo calidad y generación de fotogramas podemos llegar a 140 FPS. El trazado de rayos es perfectamente viable incluso en nativo, pero lo ideal es activar DLSS en modo calidad y generación de fotogramas para pasar de 38 FPS a 99 FPS.
A Plague Tale Requiem
En nativo tenemos una media de 49 FPS, buen rendimiento por parte del GIGABYTE GAMING A16, que podemos transformar en 103 FPS con DLSS en modo calidad y generación de fotogramas. Esta sería la configuración ideal.
Con trazado de rayos el rendimiento baja a 33 FPS de media, pero podemos subir a 74 FPS si activamos DLSS en modo calidad y generación de fotogramas.
Red Dead Redemption 2
Terminamos con esta obra maestra de Rockstar, que funciona a 53 FPS en el GIGABYTE GAMING A16 configurado en 1200p y calidad máxima. Podemos llegar a 60 FPS de media con DLSS en modo calidad, y esa es precisamente la configuración ideal.
En general, el rendimiento del GIGABYTE GAMING A16 en gaming es bueno, porque consigue medias de 30 FPS o más a resolución nativa y con calidades muy altas o máximas en casi todos los juegos de la comparativa. Black Myth Wukong es la única excepción, ya que registra 28 FPS de media.
Con DLSS y generación de fotogramas podemos mejorar mucho los valores de rendimiento, y aprovechar la pantalla de 165 Hz que trae el GIGABYTE GAMING A16 al conseguir 100 FPS o más en juegos.
Análisis de temperatura y consumo
Ya vimos en la prueba 3DMark CPU que el Intel Core i7-13620H alcanza temperaturas altas, y esto se ha confirmado en mis mediciones, aunque depende de lo que estemos haciendo con el equipo.
Bajo uso normal, y en juegos, las medias son bastante contenidas. Solo tenemos picos de temperatura muy altos en escenarios muy concretos, y cuando la CPU es el componente principal que se está llevando al límite. El pico de 98 grados C lo registré en Cinebench, y fue ocasional.
El consumo del Intel Core i7-13620H también depende de lo que estemos haciendo, y del peso que tenga la GPU dedicada, porque comparte TDP con esta. En juegos con una alta dependencia de la CPU lo normal es que se mueva entre los 20 y los 30 vatios, mientras que en Cinebench R23, donde el peso recae totalmente sobre la CPU, esta puede alcanzar los 85 vatios de consumo.
La GeForce RTX 5060 Laptop tiene un TGP de 85 vatios, pero en mis pruebas he podido confirmar que en juegos no llega a superar los 78 vatios de consumo. Esto se debe a lo que os comenté anteriormente, a que comparte consumo y TDP con la CPU.
En Cyberpunk 2077 la media fue de 73 vatios, pero este valor se va ajustando de forma dinámica dependiendo de la configuración del juego, y de la carga concreta que tengamos en cada escena. Puede llegar a esos 78 vatios, y bajar a menos de 70 vatios en zonas con mayor dependencia de la CPU.
La GeForce RTX 5060 Laptop se mueve en unos valores de temperatura totalmente seguros, con 77 grados C de media en Cyberpunk 2077, y un pico ocasional de 81 grados C. Estos valores de temperatura son mejores que los que podemos encontrar en otros equipos dentro de su mismo rango de precios.
Escalado de frecuencias, latencia y autonomía
La GeForce RTX 5060 Laptop comparte, como dije, TDP con el procesador, y esto afecta a su consumo y al escalado de sus frecuencias. Como podemos ver en la gráfica adjunta, su velocidad puede oscilar bastante, ya que tenemos un mínimo de 2.040 MHz y un máximo de 2.617 MHz.
Con todo, el rendimiento en general es consistente, y no he apreciado ningún problema de estabilidad. De media, esta gráfica se mueve en la franja de los 2.300 MHz.
La latencia es muy importante, ya que determina el tiempo que pasa entre que ejecutamos una acción con el teclado o el ratón y esta se refleja en el juego. Se mide en milisegundos, y menos es mejor.
Como podemos ver en la gráfica adjunta, activando DLSS y generación de fotogramas no solo disfrutamos de una mayor fluidez y de un mayor rendimiento, sino que además podemos reducir la latencia.
Especialmente notable es la reducción de latencia con trazado de trayectorias, ya que pasamos de 195 milisegundos en nativo a 77 milisegundos con DLSS 4 en modo rendimiento y MFG x4.
El GIGABYTE GAMING A16 es un portátil para gaming, y además es un modelo de gama media económica, pero la autonomía que es capaz de ofrecer es espectacular. Con una carga de batería podemos conseguir hasta 12 horas y 44 minutos.
Ese resultado a nivel de autonomía que ha conseguido el GIGABYTE GAMING A16 está por encima de lo que he visto en otros modelos similares en gama y rango de precio, y supone un importante valor añadido.
Conclusiones y valoración
El GIGABYTE GAMING A16 es uno de los mejores portátiles de gama media económica que podemos encontrar ahora mismo en el mercado dentro de su rango de precio, y uno de los más completos y equilibrados.
Cumple en calidad de construcción, tiene un diseño acertado que muestra su carácter gaming, pero sin estridencias, y ofrece una experiencia de uso muy buena, en la que destacan sobre todo su teclado, la respuesta de la almohadilla táctil, el sonido y los ángulos de visión de la pantalla.
No es perfecto, tiene algunos detalles mejorables, como la baja reproducción del espacio de color en pantalla, pero es algo que podemos perdonarle cuando vemos lo bien que rinde en general, tanto en juegos como en aplicaciones y herramientas profesionales, y lo bien que se comporta su sistema de refrigeración.
La GeForce RTX 5060 Laptop de 85 vatios que ha montado GIGABYTE en este equipo es un valor muy sólido. Rinde muy bien en juegos con resolución 1200p, tanto que incluso en nativo logra tasas de FS jugables con calidades máximas, y gracias al ecosistema DLSS podemos conseguir valores de rendimiento y fluidez que antaño eran exclusivos de portátiles mucho más caros.
Me ha sorprendido mucho la autonomía que ofrece este equipo, ya que raya a un nivel tan bueno que compite directamente con algunos ultraligeros de bajo consumo. Esto ha sido posible gracias a los núcleos de alta eficiencia que monta el Intel Core i7-13620H, y a la batería de 76 Wh que ha montado GIGABYTE en este portátil.
Si tienes un presupuesto de poco más de 1.000 euros y buscas un portátil gaming con tecnologías de última generación, equilibrado, con un buen rendimiento en resolución nativa y sin sacrificios el GIGABYTE GAMING A16 debería estar en lo más alto de tu lista de candidatos.
Valoración
8.9
NOTA
NOS GUSTA
Diseño.
DLSS 4 y MFG.
Buen SSD.
Excelente autonomía.
Precio ajustado.
Rendimiento equilibrado.
A MEJORAR
Sin Wi-Fi 7.
Espacio de color en pantalla.
Temperatura CPU.
Sin USB 4.
RESUMEN
El GIGABYTE GAMING A16 es uno de los mejores portátiles de gama media económica que podemos encontrar ahora mismo en el mercado dentro de su rango de precio, y uno de los más completos y equilibrados. Recomedanble.
Diseño y calidad de construcción8.5Rendimiento8Conectividad9Autonomía10Calidad/Precio9
La entrada GIGABYTE GAMING A16 análisis completo del modelo con GeForce RTX 5060 Laptop se publicó primero en MuyComputer.