El mundo del almacenamiento está viviendo una auténtica revolución con el auge de la IA, una realidad que ha transformado las necesidades de las empresas, y que está teniendo también un impacto considerable el mercado de consumo general.
Debido al aumento de la demanda de discos duros el precio de estos va a subir considerablemente, y lo mismo está ocurriendo con las unidades SSD. Si tenías pensado comprar una unidad de almacenamiento no lo dudes, ahora es un buen momento si quieres esquivar esa próxima subida de precios.
Con este escenario, era un buen momento para entrevistar a un profesional del mundo del almacenamiento para daros una visión más completa de lo que está pasando, de los desafíos que vive el sector y de las soluciones que tenemos para responder a esos desafíos.
La semana pasada tuvimos la oportunidad de hablar con Florence Perrin, de Western Digital, a quien agradecemos que haya compartido su tiempo con nosotros, y aquí tenéis un resumen de la entrevista.
Florence Perrin, Directora de Ventas para Europa, Unidad de Negocio de Productos de Consumo, Western Digital
[MC] La inteligencia artificial está en todas partes: ha transformado nuestras vidas y nuestra forma de trabajar, ¿pero cómo ha cambiado el mundo del almacenamiento de datos?
[Florence Perrin] La IA está transformando el almacenamiento a través del crecimiento exponencial en volumen y complejidad de los datos. Los proveedores de hiperescala, en centros de datos y los responsables de TI deben rediseñar sus arquitecturas para dar soporte a tareas de IA que requieren un acceso más rápido, mayor capacidad y fiabilidad.
Estos sistemas son esenciales para el análisis en tiempo real y machine learning (ML), ambos fundamentales a medida que las empresas españolas continúan impulsando su transformación digital.
Para mantener la posición de liderazgo de España en la adopción de la IA en el lugar de trabajo, las compañías del país deben asegurarse de que sus infraestructuras puedan responder a las demandas del cómputo acelerado y el rendimiento del almacenamiento en el futuro, sin que los costes se disparen.
[MC] ¿Qué retos plantea el creciente uso de la IA para las infraestructuras de almacenamiento? ¿Estamos realmente preparados para superarlos?
[Florence Perrin] La rápida adopción de la IA supone una gran oportunidad para España. Pero también plantea desafíos a las infraestructuras de almacenamiento en el país. Con el auge de los datos no estructurados, las empresas necesitan soluciones densas y escalables. Al mismo tiempo, la IA requiere un acceso rápido y directo a la información.
Para estar preparados, los responsables de la toma de decisiones deben reconsiderar su enfoque hacia el almacenamiento. Una manera de hacerlo es pasar de infraestructuras hiperconvergentes (HCI) a almacenamiento desagregado. Este enfoque separa el cómputo del almacenamiento, lo que permite escalar de manera independiente.
Es especialmente beneficioso para la IA, donde los nodos de CPU y GPU deben renovarse con frecuencia, pero los discos duros (HDD) de gran capacidad pueden durar varios años más. Cada vez más organizaciones adoptan este modelo para evitar el despilfarro, optimizar recursos y mantenerse competitivas.
[MC] Los HDD se han convertido en la piedra angular del almacenamiento moderno. ¿Por qué son tan críticos y qué papel jugarán a largo plazo?
[Florence Perrin] Los datos son el nuevo motor de la innovación. La impulsan mientras alimentan la IA y sostienen el crecimiento empresarial en España y en todo el mundo. Pero almacenar y gestionar esta información exige eficiencia, integridad, durabilidad y rendimiento. Los HDD ofrecen todo esto a gran escala y de manera rentable.
Pensemos en la Biblioteca Nacional de España: alberga millones de libros (capacidad) y los conserva durante décadas (durabilidad). No todos los libros se consultan a diario, pero la colección es esencial para el progreso.
De forma similar, los HDD proporcionan la base asequible necesaria para enormes conjuntos de datos no estructurados, especialmente los que alimentan la IA. A medida que los volúmenes sigan creciendo, los HDD seguirán siendo la piedra angular del almacenamiento, sustentando arquitecturas híbridas y facilitando un éxito sostenible.
[MC] Las diferencias fundamentales entre los SSD y los HDD son bien conocidas. Sin embargo, a pesar de las ventajas de las unidades de estado sólido, los discos duros siguen desempeñando un papel clave en el ecosistema del almacenamiento. ¿Por qué siguen siendo tan importantes?
[Florence Perrin] En Western Digital vemos el almacenamiento como un continuo, no como una competición. Los HDD, SSD y tecnologías como ePMR, HAMR y QLC pueden desempeñar cada uno su papel en la estructura. La clave está en alinear las soluciones con las necesidades del negocio.
En la era del zettabyte, en la que la creación de datos se dispara, las organizaciones necesitan un almacenamiento que ofrezca el mejor equilibrio entre coste por terabyte, eficiencia energética y fiabilidad.
Los HDD siguen siendo esenciales en esta combinación, ya que proporcionan la base escalable y confiable que se necesita para construir plataformas de gran capacidad y bajo riesgo, capaces de evolucionar con la demanda.
[MC] El impacto de la IA en la industria del almacenamiento ha reavivado el debate sobre la eficiencia y la sostenibilidad. ¿Qué pasos pueden dar las empresas para abordar estas preocupaciones?
[Florence Perrin] Sí, la eficiencia y la sostenibilidad son prioridades clave. Las empresas pueden abordar ambas cuestiones desplegando HDD de gran capacidad. Por ejemplo, al pasar de discos CMR de 26TB a unidades UltraSMR de 32TB para desplegar un exabyte de almacenamiento. Con esto se puede reducir el número de racks, discos y el coste total de propiedad en casi un 19%, al tiempo que se mejora la eficiencia de refrigeración y energía.
Otro paso es adoptar infraestructuras de TI desagregadas. Estas facilitan escalar de forma independiente el cómputo, el almacenamiento y la red. Así se elimina el sobreaprovisionamiento costoso y responde mejor a las variadas demandas de energía, refrigeración y espacio que requieren las tareas de IA, en comparación con los sistemas HCI estrechamente acoplados.
En conjunto, estas estrategias reducen costes al tiempo que apoyan un crecimiento sostenible.
[MC] ¿Qué valores y tecnologías debería priorizar un centro de datos para adaptarse a los cambios que trae la IA?
[Florence Perrin] Los responsables estratégicos en España deberían priorizar un almacenamiento que ofrezca escalabilidad, flexibilidad y rendimiento. De esta forma podrán adaptarse a las exigencias de la IA. Con los volúmenes de datos aumentando rápidamente, construir la infraestructura del tamaño adecuado es crucial.
Un enfoque a nivel de sistema ayuda a las empresas a diseñar soluciones equilibradas, combinando tecnologías complementarias. De nuevo, los HDD son fundamentales. Mientras que la memoria flash soporta cargas de trabajo de alto rendimiento, la mayoría de los datos empresariales no requieren acceso instantáneo.
Los HDD ofrecen capacidad fiable a gran escala y menor coste, lo que los hace ideales para los niveles de almacenamiento warm y cold. Los avances en eficiencia energética y densidad refuerzan aún más su papel en infraestructuras sostenibles y preparadas para la IA.
[MC] Capacidad frente a rendimiento: ¿hacia dónde se dirigen las últimas tendencias de almacenamiento?
[Florence Perrin] Las tendencias muestran que la mayoría de las organizaciones necesitan tanto alta capacidad como rendimiento, no una a costa de la otra. Para las empresas españolas, esto significa adoptar plataformas de almacenamiento que soporten de forma flexible tareas de IA y aplicaciones tradicionales, manteniendo al mismo tiempo la eficiencia de costes.
Pensemos en un aeropuerto: necesita plataformas amplias para aparcar, repostar y dar servicio a los aviones (capacidad), pero también pistas y torres de control eficientes para gestionar despegues y aterrizajes en tiempo real (rendimiento).
Sin suficiente espacio en las plataformas, las operaciones se detienen; sin coordinación, los retrasos se acumulan en todo el sistema. De igual manera, los centros de datos deben combinar la capacidad basada en HDD con almacenamiento de alto rendimiento para tareas sensibles a la velocidad, garantizando flexibilidad y preparación para el futuro.
[MC] ¿Cuáles cree que serán las principales tendencias que marcarán el futuro del sector del almacenamiento y qué soluciones serán más vitales para afrontarlas?
[Florence Perrin] Una tendencia clave es el cambio hacia arquitecturas de almacenamiento desagregadas. A nivel global, el mercado está preparado para una expansión sólida, con una previsión de crecimiento anual compuesto (CAGR) del 21,6% entre 2025 y 2033, alcanzando un valor aproximado de 29,1 mil millones de dólares. Con la Agenda Digital 2026 de España, las empresas deben adoptar infraestructuras de tamaño adecuado y rentables.
Otra tendencia es la repatriación de datos: traer cargas de trabajo de vuelta desde la nube pública a soluciones locales o en el propio país. Esto da a las organizaciones españolas mayor control, seguridad y cumplimiento de la normativa local, al tiempo que mejora la eficiencia de costes a largo plazo.
En conjunto, la desagregación y la repatriación permiten a las empresas adaptarse con rapidez, optimizar recursos y salvaguardar la soberanía en un mundo impulsado por la IA.
La entrada Los discos duros están más vivos que nunca: entrevista con Florence Perrin de Western Digital se publicó primero en MuyComputer.