Microsoft ha publicado un vídeo que parece ser el primero de una serie titulada «Visión Windows 2030», donde la compañía adelanta cómo ve el sistema operativo para la próxima década. La lectura rápida para empezar es que si no te gusta que la inteligencia artificial lo controle todo, no te va a gustar el ‘Windows del futuro’.
La inteligencia artificial ha llegado al mercado tecnológico con una fuerza inusitada y parece que no eres nadie si no le metes a tus productos la etiqueta de ‘IA’. Y ello aunque la percepción de usuarios y empresas no vea las ventajas que prometen los departamentos de marketing. Tampoco están resueltas cuestiones candentes como el aumento del consumo de recursos, el de los precios, la afectación al empleo, la privacidad de los datos o entrando en el terreno de Windows, simplemente que Microsoft imponga sus propias aplicaciones y servicios (como hace actualmente) sin dejar espacio para que el usuario elija las funciones de IA de terceros que prefiera.
Pero la hoja de ruta está marcada. Microsoft quiere rentabilizar su millonaria inversión en tecnologías de inteligencia artificial y su despliegue será masivo. También en Windows. La compañía cree que la IA desempeñará un papel clave en sus sistemas operativos. No solo será fundamental, sino que todo el código estará creado en torno a la IA.
Windows 2030
El vicepresidente corporativo de seguridad de Microsoft, David Weston, ha sido el encargado de mostrar el Windows del futuro o la visión que Microsoft tiene de ello. El ejecutivo arranca el vídeo a modo de entrevista con toda una declaración de intenciones: «el uso del teclado y del ratón se sentirá tan extraño como lo es para la Generación Z usar MS-DOS».
Weston apuesta por el lenguaje natural como método de interacción predeterminado con el sistema operativo. Y va más lejos, insinuando la posibilidad de una nueva y radical experiencia de usuario (UX) de escritorio: «Creo firmemente que las futuras versiones de Windows y otros sistemas operativos de Microsoft interactuarán de forma multimodal. La computadora podrá ver lo que nosotros vemos, oír lo que nosotros oímos, y podremos hablar con ella y pedirle que haga cosas mucho más sofisticadas».
Ello será posible gracias a los agentes de IA, la revolución de la revolución en inteligencia artificial que el ejecutivo predice se harán cargo del trabajo «duro», lo que permitirá a los humanos concentrarse en tareas más interesantes y creativas. O esa es la teoría con la que intentan convencernos, porque la afectación de la IA en el empleo mundial es un problema de dimensiones colosales. A pesar de las enormes cifras de ingresos y beneficios los despidos en las plantillas en las grandes tecnológicas están a la orden del día.
El ejecutivo cree firmemente que las futuras versiones de Windows interactuarán de forma multimodal. «La computadora podrá ver lo que nosotros vemos, oír lo que nosotros oímos, y podremos hablar con ella y pedirle que haga cosas mucho más sofisticadas», como una forma de comunicación mucho más natural.
En el terreno de la ciberseguridad que es la especialidad de Weston, asegura que los futuros expertos en seguridad serán bots de IA con los que interactuaremos como si fuera una persona real, hablando con ellos en videochats y reuniones, o enviándoles correos electrónicos para asignarles tareas.
¿Cómo será el Windows del futuro?
El ejecutivo no profundiza en los cambios de paradigma de UX, pero parece que está insinuando un futuro en el que el agente de IA será el orquestador principal del sistema operativo Windows, utilizando el lenguaje natural y la entrada del usuario como método para interactuar con su computadora y aplicaciones. Microsoft ya había insinuado esto como el futuro de Windows. En la BUILD de 2023, la compañía describió las maneras en las que preveía la integración de la IA en el software y detalló cómo se integraría la IA dentro de las aplicaciones, junto a ellas y fuera de ellas.
Claro qué, todavía no hemos visto una IA implementada fuera de las aplicaciones. Hasta ahora, cada producto de IA es una función o servicio que existe dentro de otra aplicación o como una aplicación independiente. Aún no hemos visto una plataforma completa construida desde cero con IA integrada en un sistema operativo donde un agente inteligente sea capaz de orquestar todos los flujos de trabajo en nuestro nombre.
Parece, y lo decimos porque todo esto está en pañales al menos públicamente, que el Windows 2030 va por ahí. La reciente ola de navegadores web con IA, incluyendo el recientemente lanzado ‘Modo IA para Edge‘ ofrece un primer vistazo a cómo podría ser esto, orquestando flujos de trabajo en múltiples pestañas y sesiones de navegación. Esa visión se podría extender a todo un sistema operativo de escritorio, gestionando aplicaciones y archivos en lugar de pestañas web.
Yendo un paso más allá, acabaríamos reemplazando el cursor con la voz y de ahí el comentario al teclado y el ratón. En lugar de hacer clic manualmente en botones y menús para completar tareas, simplemente le pedirás a Copilot que las realice por ti. El CEO, Satyta Nadella, ya insinuó algo parecido: «la IA cambiará radicalmente la esencia de un sistema operativo, la apariencia de la interfaz de usuario y la interacción entre aplicaciones».
Algunas fuentes indican que más allá de la «visión» comentada por los ejecutivos, en Redmond pusieron en marcha un proyecto secreto y concreto para explorar el futuro de Windows. Microsoft habría creado ya un prototipo de código funcional que explora este cambio de paradigma en la experiencia de usuario (UX) para escritorios informáticos.
¿Windows 12? ¿Windows AI?
El dominio de Microsoft del canal informático y la inmensa cuota de mercado de Windows, sitúa a la compañía en una posición privilegiada para consolidar su IA en la vida de millones de personas, ya que puede integrarla en Windows de manera completa. OpenAI, Perplexity y otros chatbots de IA populares siempre estarán confinados a una aplicación a la que el usuario debe acceder, mientras que un asistente Copilot agencial podría ir mucho más allá que una simple aplicación sobre Windows; podría convertirse en el mismo Windows.
Bien es cierto que Windows necesita una ‘revolución’, pero hasta hace muy poco no era esperable que la IA fuera el centro total y absoluto de los cambios que están por venir. Todo indica que Windows se dirige inevitablemente hacia ahí, guste más o menos. El mismo vídeo que da pie al Windows 2030 tiene más votos negativos que positivos y comentarios bastante hirientes sobre la visión de Microsoft de sus futuros sistemas operativos.
Y es que los antecedentes no invitan al optimismo. Los comienzos de la IA en Windows 11 no han logrado calar en los consumidores y su integración está muy lejos de lo previsto. El lanzamiento de Copilot prometió que todos seríamos «más productivos» y la verdad es que no ha sucedido. Las ambiciones, promesas y marketing en torno a la IA son elevadísimas, pero trasladarlas al mundo real ya es otra cosa.
Dicho lo anterior, dudamos muchísimo que el Windows 2030 jubile (en 2030) a los fabricantes de teclados y ratones, si bien es cierto que la próxima evolución de los agentes y de funciones como los comandos de voz, serán cada vez más importantes para manejar Windows. Si prefieres otro rumbo, aprovecha el final del ciclo de vida de Windows 10 para apostar por plataformas alternativas porque el Windows AI está en marcha.
* Imágenes generadas por IA
La entrada Microsoft adelanta su visión de futuro con Windows 2030 se publicó primero en MuyComputer.