Windows 95 ha cumplido este fin de semana 30 años. Un aniversario destacado para un desarrollo que -para bien o para menos bien- marcó un punto sin retorno en la evolución y posterior desarrollo de la informática de consumo. También supuso el comienzo del monopolio de Microsoft en sistemas operativos y convirtió a Bill Gates en la persona más rica del mundo.
Y es que Windows 95 fue un bombazo desde su lanzamiento. Las ventas sumaron 720 millones de dólares solo el primer día y consiguió distribuir un millón de copias en los primeros cuatro días. Para el primer aniversario, en 1996, Microsoft había vendido 40 millones de copias, lo licenciaban 400 proveedores de hardware y contaba con 4.500 aplicaciones compatibles.
Además de sus novedades técnicas, otra parte del éxito fue una campaña de marketing que no se había realizado nunca para vender software. Microsoft invirtió la friolera de 300 millones de dólares de la época y se destinaron 14 millones de dólares a pagar derechos de autor a los Rolling Stones por la utilización de su canción ‘Start Me Up’.
La campaña de publicidad fue brutal, duró un año desde el anuncio previo y el día del lanzamiento fue todo un fenómeno, también como evento cultural, algo nunca visto en la industria de los ceros y los unos. Para ponerla en contexto, decir que consiguió que los mayores entusiastas hicieran cola para comprar a medianoche del lanzamiento (bajo pago de 209 dólares) los 13 disquetes donde se realizó la distribución original. Imagina las diferencias con, por ejemplo, el Windows 11 actual al que los usuarios no quieren migrar ni gratis.
30 años de Windows 95
Más allá del marketing, hay que destacar la gran cantidad de novedades que presentaba el sistema, comenzando por el estreno de una interfaz gráfica de usuario real y componentes que han llegado hasta nuestros días como los novedosos botón-menú de inicio y la barra de tareas que incomprensiblemente 30 años después no gustan a los usuarios. Fue un salto fundamental desde los desarrollos pretéritos de Microsoft, MS-DOS y Windows 3.x, a los que Microsoft pretendió fusionar.
Windows 95 también estrenó los 32 bits con el consiguiente aumento de rendimiento especialmente en áreas como la memoria de acceso aleatorio (RAM) y una multitarea que no se había visto nunca en sistemas Windows. Otro gran avance llegó del soporte Plug&Play que facilitaba enormemente la instalación de periféricos y fue muy popular en mercados de consumo y profesionales. Esto permitía al sistema operativo detectar hardware compatible o instalar software automáticamente. En caso de duda, solicitaba al usuario que insertara un disco para la instalación.
Microsoft no se paró ahí y fue mejorando el desarrollo con cinco pack de servicios que añadieron conceptos importantes como el sistema de archivos FAT-32, el puerto de conexión de periféricos USB, el bus de transferencia de datos UDMA o el puerto de gráficos AGP.
También incluyó el navegador web Internet Explorer por defecto, consiguiendo defenestrar al Netscape que era líder absoluto hasta entonces. Facilitar la ejecución de juegos PC como nunca antes fue otra de las grandes apuestas y sirvió para monopolizar también este campo durante décadas. La posibilidad de usar nombres de ficheros largos, con la posibilidad de asignar nombres de 255 caracteres a archivos y carpetas, fue otra de las novedades.
Otro componente recordado y que ha terminado pasando a la historia informática, fue la melodía que sonaba en el arranque de Windows 95. Compuesta por Brian Eno, se basó en 150 adjetivos que le mandó Microsoft como «sexy«, «provocativa«, «nostálgica» o «sentimental«. Esa lista tenía que ser condensada musicalmente en 3,8 segundos y el compositor lo consiguió. Señalar que la melodía fue creada en un Mac porque al autor no le gustaba Windows…
¿Quieres probar Windows 95?
El sistema operativo es una pieza histórica que se ha portado a una gran cantidad de dispositivos, desde una Xbox a un iPhone, pasando por tablets Android. También se puede ejecutar en un navegador web o en máquinas virtuales, aunque la mejor experiencia la siguen ofreciendo los equipos para los que fue concebido: PCs.
Aquí destaca una versión creada por el desarrollador de Slack con base en Electron, un framework de código abierto que permite el desarrollo de aplicaciones gráficas de escritorio usando componentes cliente-servidor para aplicaciones web y con Chromium como interfaz. Escrito completamente en JavaScript, no es una aplicación nativa, pero es suficiente para probarlo en las plataformas soportadas, cualquier Windows y también Linux o Mac. Todas las versiones están disponibles en la página del proyecto en GitHub.
Cómo pasa el tiempo… 30 años ya del lanzamiento de Windows 95, el sistema operativo más popular y exitoso de la historia y el desarrollo que permitió a Microsoft comenzar a dominar los escritorios informáticos en un monopolio que llega hasta nuestros días.
La entrada Windows 95, 30 años del monopolio de Microsoft se publicó primero en MuyComputer.